ZoomSwapZM a GBP:Convierta de ZoomSwap (ZM) a Libra esterlina (GBP)

ZM/GBP: 1 ZM ≈ £0.0009964 GBP

Última actualización:

ZoomSwap Mercados de hoy

ZoomSwap está en descenso respecto a ayer.

El precio actual de ZM convertido a Libra esterlina (GBP) es £0.0009964. Con un suministro circulante de 404 ZM, la capitalización de mercado total de ZM en GBP es de £0.2997. En las últimas 24 horas, el precio de ZM en GBP ha bajado £-0.000001592, lo que representa una caída del -0.16%. El precio máximo histórico de ZM en GBP fue £0.6681, mientras que el precio mínimo histórico fue £0.0008262.

Gráfico de precios de conversión de 1ZM a GBP

£0.0009964-0.16%
Actualizado el:
Todavía no hay datos

A fecha de Invalid Date, el tipo de cambio de 1 ZM a GBP era de £0.0009964 GBP, con una variación de -0.16% en las últimas 24 horas de (--) a (--). La página del gráfico de precios de Gate de ZM/GBP muestra el histórico de cambios de 1 ZM/GBP en el último día.

Comerciar ZoomSwap

Moneda
Precio
24H Cambiar
Acción

El precio de trading en tiempo real de ZM/-- de spot es de $, con un cambio de trading en 24 horas de --. ZM/-- de spot es $ y --, y perpetuos de ZM/-- es $ y --.

Intercambio de ZoomSwap a Libra esterlina Tablas de conversión

Intercambio de ZM a GBP Tablas de conversión

logo ZoomSwapCantidad
Convertido alogo GBP
1ZM
0GBP
2ZM
0GBP
3ZM
0GBP
4ZM
0GBP
5ZM
0GBP
6ZM
0GBP
7ZM
0GBP
8ZM
0GBP
9ZM
0GBP
10ZM
0GBP
1,000,000ZM
996.45GBP
5,000,000ZM
4,982.26GBP
10,000,000ZM
9,964.53GBP
50,000,000ZM
49,822.68GBP
100,000,000ZM
99,645.36GBP

Intercambio de GBP a ZM Tablas de conversión

logo GBPCantidad
Convertido alogo ZoomSwap
1GBP
1,003.55ZM
2GBP
2,007.11ZM
3GBP
3,010.67ZM
4GBP
4,014.23ZM
5GBP
5,017.79ZM
6GBP
6,021.35ZM
7GBP
7,024.91ZM
8GBP
8,028.47ZM
9GBP
9,032.03ZM
10GBP
10,035.58ZM
100GBP
100,355.89ZM
500GBP
501,779.46ZM
1,000GBP
1,003,558.93ZM
5,000GBP
5,017,794.65ZM
10,000GBP
10,035,589.31ZM

Las tablas de conversión de importes de ZM a GBP y de GBP a ZM anteriores muestran la relación de conversión y los valores específicos desde 1 hasta 100,000,000, de ZM a GBP, y la relación de conversión y los valores específicos desde 1 hasta 10,000, de GBP a ZM, lo cual facilita a los usuarios la búsqueda y visualización.

Populares 1ZoomSwap Conversiones

Puente a
Página

La tabla anterior ilustra la relación detallada de conversión de precios entre 1 ZM y otras monedas populares, que incluye, pero no se limita a 1 ZM = $0 USD, 1 ZM = €0 EUR, 1 ZM = ₹0.12 INR, 1 ZM = Rp21.79 IDR, 1 ZM = $0 CAD, 1 ZM = £0 GBP, 1 ZM = ฿0.04 THB, etc.

Pares de intercambio populares

La tabla anterior muestra los pares de conversión de monedas populares, lo que facilita encontrar los resultados de conversión de las monedas correspondientes, incluido de BTC a GBP, ETH a GBP, USDT a GBP, BNB a GBP, SOL a GBP, etc.

Tipos de cambio de criptomonedas populares

GBPGBP
logo GTGT
40.6
logo BTCBTC
0.005665
logo ETHETH
0.1564
logo XRPXRP
215.04
logo USDTUSDT
671.7
logo BNBBNB
0.8383
logo SOLSOL
3.83
logo SMARTSMART
92,593.74
logo USDCUSDC
671.59
logo STETHSTETH
0.1566
logo DOGEDOGE
3,035.85
logo TRXTRX
1,943.15
logo ADAADA
868.69
logo WBTCWBTC
0.005678
logo LINKLINK
31.64
logo HYPEHYPE
15.67

La tabla anterior te ofrece la función de intercambiar cualquier cantidad de Libra esterlina por monedas populares, incluido de GBP a GT, GBP a USDT, GBP a BTC, GBP a ETH, GBP a USBT, GBP a PEPE, GBP a EIGEN, GBP a OG, etc.

Cómo convertir de ZoomSwap (ZM) a Libra esterlina (GBP)

01

Introduzca el importe de su ZM

Introduzca el importe de su ZM

02

Elija Libra esterlina

Haga clic en los desplegables para seleccionar GBP o las monedas entre las que desea cambiar.

03

Ya está

Nuestro conversor de monedas mostrará el precio actual de ZoomSwap en Libra esterlina. También puede pulsar en actualizar para obtener el último precio. Aprenda a cómo comprar ZoomSwap.

Los pasos anteriores le explican cómo convertir ZoomSwap a GBP en tres sencillos pasos para su conveniencia.

Preguntas frecuentes (FAQ)

1.¿Qué es un intercambio de ZoomSwap a Libra esterlina (GBP)?

2.¿Con qué frecuencia se actualiza el tipo de cambio de ZoomSwap a Libra esterlina en esta página?

3.¿Qué factores afectan al tipo de cambio ZoomSwap a Libra esterlina?

4.¿Puedo convertir ZoomSwap a otras divisas además de Libra esterlina?

5.¿Puedo cambiar otras criptomonedas a Libra esterlina (GBP)?

Más información sobre ZoomSwap (ZM)

<p>Reedición del artículo original, “Cobo Stablecoin Weekly NO.19: Tras la aprobación de la Stablecoin Act, ¿cuál será el próximo escenario clave?”</p>
<h3 id="h3-TWFya2V0IE92ZXJ2aWV3ICZhbXA7IEdyb3d0aCBIaWdobGlnaHRz">Visión de mercado y principales tendencias de crecimiento</h3><p>La capitalización total del mercado de stablecoins alcanza los 269.696 millones de dólares, lo que representa un incremento semanal de 2.606 millones. En estructura de mercado, USDT conserva un liderazgo del 61,25%, seguido de USDC, con una capitalización de 64.502 millones y una cuota del 23,92%.</p>
<h2 id="h2-VG9wIDMgQmxvY2tjaGFpbiBOZXR3b3JrcyBieSBTdGFibGVjb2luIE1hcmtldCBDYXA6">Las 3 principales redes de cadenas de bloques por capitalización de mercado de stablecoins:</h2><ol>
<li>Ethereum: 135.786 millones de dólares</li><li>Tron: 82.995 millones</li><li>Solana: 11.431 millones</li></ol>
<h3 id="h3-VG9wIDMgRmFzdGVzdC1Hcm93aW5nIE5ldHdvcmtzIFRoaXMgV2Vlazo=">Top 3 redes de mayor crecimiento esta semana:</h3><ol>
<li>Berachain: +96,57% (participación USDT 43,15%)</li><li>XRPL: +49,84% (RLUSD 49,11%)</li><li>Sei: +47,95% (USDC 85,96%)</li></ol>
<p>Fuente: DefiLlama</p>
<h2 id="h2-8J+OryBVLlMuIOKAnEJhbmsgU2VjcmVjeSBBY3TigJ0gYW5kIFN0YWJsZWNvaW4gUGF5bWVudCBQcml2YWN5IFJlcXVpcmVtZW50cw==">🎯 “Bank Secrecy Act” de EE. UU. y requisitos de privacidad en pagos con stablecoins</h2><p>Tras la aprobación de la Ley de Stablecoins en EE. UU., la privacidad se convierte en el nuevo foco para reguladores y mercado.</p>
<p>La capitalización de stablecoins ya rebasa los 270.000 millones de dólares y su integración en sistemas de pago estándar avanza con rapidez, lo que ha puesto de relieve desafíos inéditos en materia de transparencia en cadena. Toda operación en una cadena pública es visible de forma permanente; las empresas exponen así todo su historial financiero, detalles logísticos y estructuras salariales. Para usuarios particulares esto puede suponer una molestia, pero para corporaciones e instituciones es una barrera crítica: los competidores pueden rastrear su actividad en tiempo real. Si no se resuelve, este hándicap puede ralentizar la adopción de stablecoins en pagos B2B y liquidaciones institucionales.</p>
<p>La privacidad será una limitación decisiva para la expansión de stablecoins en pagos empresariales y liquidaciones a gran escala. Paul Grewal, director jurídico de Coinbase, ha señalado recientemente que leyes como la GENIUS Act solo serán efectivas si en paralelo se reforma la Bank Secrecy Act. El actual modelo normativo es ineficiente: almacena datos sensibles en sistemas centralizados vulnerables a ataques y además resulta insuficiente frente al blanqueo de capitales.</p>
<p>Grewal recalca que privacidad y seguridad son compatibles. Ya existen tecnologías como pruebas de conocimiento cero e identidad descentralizada que permiten “verificaciones conformes sin exponer los datos originales”, concediendo a las instituciones acceso a resultados de validación sin ver los datos brutos. Se logra así un equilibrio entre minimización de datos y precisión regulatoria. Solicita al Departamento del Tesoro que impulse un marco colaborativo público-privado, priorice la integración rápida de módulos de pruebas de conocimiento cero, centre la vigilancia en transacciones sospechosas y emplee IA para aumentar la eficacia del filtrado. Estas acciones protegerían la privacidad sin sacrificar exigencia regulatoria y eliminarían el principal obstáculo a la adopción institucional de stablecoins, dando a EE. UU. ventaja en regulación y globalización de activos digitales.</p>
<h2 id="h2-8J+OryBTdGFibGVjb2luIOKAnFJld2FyZCBFY29ub21pY3PigJ0gdW5kZXIgVS5TLiBJbnRlcmVzdCBQYXltZW50IEJhbg==">🎯 “Reward Economics” en stablecoins ante la prohibición de pago de intereses en EE. UU.</h2><p>Las restricciones regulatorias suelen provocar innovaciones imprevistas. Un ejemplo es la GENIUS Act, que prohíbe que los emisores de stablecoins paguen intereses a los usuarios: una medida contra el riesgo excesivo que, sin embargo, ha desencadenado una oleada de stablecoins con remuneración. Desde entonces, proyectos como USDe de Ethena han incrementado su oferta en miles de millones, generando rentabilidad vía los tipos de financiación de los exchanges en vez de deuda pública, burlando así la limitación legal.</p>
<p>En la actual zona de incertidumbre regulatoria, Coinbase y PayPal han rebautizado las ganancias como “recompensas”, eludiendo el lenguaje que restringe estos pagos solo a emisores. Coinbase distribuye los ingresos de Circle entre los usuarios y PayPal emplea Paxos para aislar el riesgo de emisor y sigue ofreciendo un 4,5% TAE. Anchorage y Ethena Labs han vinculado estas rentabilidades a activos tokenizados institucionales como BlackRock BUIDL, creando canales conformes de remuneración.</p>
<p>El pago de intereses a operadores resulta clave para captar capital tanto en mercados consolidados como emergentes. Coinbase ha desarrollado una API que permite la función “interest rewards” desde su SDK de monedero integrado, facilitando a los desarrolladores la implementación de TAE. En economías con alta inflación, caso de América Latina, USDSL de Slash ofrece un 4,5% anual, aprovechando la baja inflación del dólar para atraer capitales rápidamente. Con ingeniería financiera cada vez más sofisticada y conforme a normativa, las stablecoins transfieren eficientemente los rendimientos de los activos subyacentes y están revolucionando la relación con el usuario y la distribución de valor.</p>
<h3 id="h3-8J+OryBLZXkgRmVhdHVyZXMgb2YgSG9uZyBLb25n4oCZcyBTdGFibGVjb2luIE9yZGluYW5jZTogVHJhbnNwYXJlbmN5ICZhbXA7IEZ1bGwtU3BlY3RydW0gT3ZlcnNpZ2h0">🎯 Claves de la Ordenanza de Stablecoins de Hong Kong: transparencia y supervisión absoluta</h3><p>La Ordenanza de Stablecoins de Hong Kong ya está en vigor y ha provocado debates sobre KYC obligatorio, tratamiento de stablecoins extranjeras y compatibilidad DeFi. En la práctica, <a href="https://mp.weixin.qq.com/s?__biz=MzI0ODgzMDE5MA==&amp;mid=2247510734&amp;idx=1&amp;sn=368a5a6ed3d067ba05eacbb4be234dd7&amp;scene=21#wechat_redirect">la normativa no es una prohibición general, sino que afecta a stablecoins emitidas en Hong Kong o denominadas en HKD, con especial foco en activos tokenizados en RMB</a>. Stablecoins extranjeras como USDT y USDC en mercados secundarios no se ven afectadas. Hong Kong opta por controlar el punto de emisión y subir los requisitos regulatorios para centrar el uso en tokenización de activos RMB y stablecoins extranjeras RMB, construyendo instrumentos “cuasi soberanos” diferenciados de EE. UU. y la UE.</p>
<p>La ley se basa en la transparencia y supervisión integral de todo el ciclo. Desde la emisión, custodia, compensación y distribución, cada fase exige altos estándares y licencias exigentes. Las actividades posteriores (custodia, distribución, liquidación) también deben ser conformes. Bancos, plataformas de pago y proveedores de infraestructura en cadena quedan bajo el mismo paraguas, cambiando el ecosistema de acceso abierto a acceso autorizado. Así, los proveedores con monederos de computación multipartita, cumplimiento en cadena y control de riesgos ganan protagonismo como socios de bancos y compañías tecnológicas.</p>
<p>La supervisión estricta obliga a los emisores a asumir la responsabilidad de cumplimiento de todo su ecosistema, incluyendo custodia, distribución y compensación. Todos los actores deben cumplir requisitos técnicos y regulatorios, lo que incentiva la especialización y genera oportunidades para proveedores de infraestructura. Se requieren soluciones multifirma, computación multipartita, HSM y monederos seguros, donde los emisores establecen la clave privada como base de la confianza, equilibrando soberanía de activos y trazabilidad jurídica, y transformando el monedero de herramienta técnica a puerta de entrada para arquitecturas seguras y conformes.</p>
<h2 id="h2-TWFya2V0IEFkb3B0aW9u">Adopción de mercado</h2><h3 id="h3-8J+MsSBKUE1vcmdhbjogRGVGaSBhbmQgQXNzZXQgVG9rZW5pemF0aW9uIEdyb3d0aCDigJxTdGlsbCBEaXNhcHBvaW50aW5n4oCd">🌱 JPMorgan: DeFi y tokenización de activos siguen “por debajo de lo esperado”</h3><h3 id="h3-U3VtbWFyeQ==">Resumen</h3><ul>
<li>El valor total bloqueado (TVL) en DeFi no ha recuperado los niveles de 2021. El sector sigue dominado por minoristas y proyectos nativos de cripto; la presencia institucional tradicional es mínima.</li><li>A escala mundial, los activos tokenizados apenas suman 25.000 millones de dólares, considerado “irrelevante” por los analistas. Se han emitido más de 60 bonos tokenizados por valor conjunto de 8.000 millones, pero la actividad secundaria es prácticamente nula.</li><li>Principales barreras: falta de regulación transfronteriza coherente, ausencia de marco legal claro para inversiones en cadena y carencia de garantías en ejecución de contratos inteligentes y seguridad de protocolos.</li></ul>
<p>Por qué importa</p>
<ul>
<li>El informe deja patente la brecha entre la expectación por DeFi/tokenización y la adopción real. Pese a mejores infraestructuras y nuevas bóvedas conformes con KYC y pools de préstamos autorizados, la banca tradicional no se incorpora. Tradicionales sistemas fintech avanzan hacia pagos y liquidaciones más ágiles y baratos, poniendo en cuestión la necesidad de cadenas de bloques y subrayando la urgencia de casos de uso institucional realmente efectivos en cripto.</li></ul>
<h3 id="h3-8J+MsSBSZW1pdGx5IEFkb3B0cyBTdGFibGVjb2luIFRlY2gsIFdpbGwgTGF1bmNoIE11bHRpLUN1cnJlbmN5IERpZ2l0YWwgV2FsbGV0">🌱 Remitly implementa stablecoins y lanzará monedero digital multimoneda</h3><p>Resumen</p>
<ul>
<li>Remitly lanzará en septiembre el “Remitly Wallet”, que soporta monedas fiat y stablecoins, dirigido a usuarios en países con alta inflación o monedas volátiles.</li><li>Con Stripe Bridge como partner, ofrecerá pagos con stablecoins en más de 170 países, ampliando la red fiat actual.</li><li>Remitly ha integrado USDC y otras stablecoins para su operativa interna, facilitando liquidez 24/7, eliminando prefinanciación y optimizando el uso de capital.</li></ul>
<p>Por qué importa</p>
<ul>
<li>Este avance marca la entrada de las stablecoins en los grandes proveedores de pagos internacionales. La integración permite a Remitly proteger el valor frente a la inflación y solucionar los problemas de liquidez de las remesas convencionales. El nuevo modelo acelerará el uso real de stablecoins, aportando eficiencia y abaratamiento a cientos de millones de usuarios de pagos transfronterizos, especialmente en regiones con infraestructuras limitadas.</li></ul>
<h3 id="h3-8J+MsSBUZXRoZXIgQ0VPOiA0MCUgb2YgQmxvY2tjaGFpbiBGZWVzIENvbWUgZnJvbSBVU0RUIFRyYW5zZmVycw==">🌱 CEO de Tether: El 40% de las comisiones en cadenas de bloques proceden de transferencias de USDT</h3><p>Resumen</p>
<ul>
<li>Paolo Ardoino, CEO de Tether, señala que el 40% de las comisiones en nueve grandes redes de cadenas de bloques corresponden a transferencias USDT.</li><li>En mercados emergentes, millones de usuarios recurren diariamente a USDT para protegerse de la depreciación e inflación, lo que posiciona a USDT como una de las aplicaciones de cadenas de bloques más activas en el mundo.</li><li>Las “transacciones” cripto suelen ser operaciones y swaps en exchanges o pools de liquidez y no siempre generan comisiones en cadena. Las transferencias USDT sí reflejan movimiento real de fondos y demuestran “uso auténtico” frente a la especulación.</li></ul>
<p>Por qué importa</p>
<ul>
<li>Esto subraya el liderazgo de USDT en el ecosistema de cadenas de bloques, superando con creces otras aplicaciones. Ardoino anticipa que la competencia futura girará en torno a la optimización de comisiones de gas y transferencias USDT, reflejando la evolución de stablecoins como solución financiera real, especialmente en economías inestables, y destacando la contribución de la cadena de bloques a la inclusión financiera global.</li></ul>
<h2 id="h2-TWFjcm8gVHJlbmRzIPCflK4gTWl6dWhvOiBDb2luYmFzZSBRMiBFYXJuaW5ncyBTaWduYWwgU2hyaW5raW5nIFVTREMgTWFyZ2lucw==">Tendencias macro 🔮 Mizuho: Resultados trimestrales de Coinbase indican menor margen para USDC</h2><p>Resumen</p>
<ul>
<li>Mizuho estima que Circle generó unos 625 millones de dólares en intereses de reserva USDC durante el segundo trimestre, de los que 332,5 millones fueron compartidos con Coinbase.</li><li>La integración de Binance y otros partners aumenta los costes y presiona el margen neto de Circle.</li><li>Tras la aprobación de la GENIUS Act, JPMorgan y Bank of America preparan el lanzamiento de su propia stablecoin, intensificando la competencia en el mercado de stablecoins dólar.</li></ul>
<p>Por qué importa</p>
<ul>
<li>A pesar del éxito de su salida a bolsa, Mizuho la califica de “bajo rendimiento” y fija un objetivo de 85 dólares para Circle, alertando sobre riesgos subestimados por el mercado. La ampliación de la red de distribución erosiona el modelo de reparto de beneficios y puede afectar a las ganancias. La caída de los tipos y la entrada de bancos tradicionales desafiarán el liderazgo de USDC y transformarán el panorama stablecoin.</li></ul>
<h3 id="h3-8J+UriBVLlMuIFRyZWFzdXJ5IEV4cGFuZHMgU2hvcnQtVGVybSBEZWJ0IElzc3VhbmNlLCBTdGFibGVjb2lucyBFbWVyZ2UgYXMgS2V5IEJ1eWVycw==">🔮 El Tesoro de EE. UU. incrementa la emisión de deuda a corto plazo y las stablecoins emergen como compradores clave</h3><p>Resumen</p>
<ul>
<li>El Tesoro subastará 100.000 millones de dólares en letras a cuatro semanas, 5.000 millones más que la anterior, manteniendo estables las emisiones a ocho y diecisiete semanas.</li><li>Las letras a corto plazo, con retornos superiores al 4%, captan nuevos capitales; los ETFs de deuda a corto han recibido 16.700 millones en el segundo trimestre, duplicando la cifra anual.</li><li>El Comité Asesor del Tesoro identifica el crecimiento de la emisión de stablecoins como nueva fuente de demanda, y la GENIUS Act obliga a los emisores a mantener reservas en deuda pública y otros activos seguros.</li></ul>
<p>Por qué importa</p>
<ul>
<li>La administración Trump apuesta por financiación a corto plazo; la secretaria Besant considera excesivo el coste de deuda a largo tipo actual. La demanda de stablecoins es hoy un factor principal en el mercado de letras, pues la regulación impone a los emisores la tenencia de activos seguros, generando una demanda estructural añadida. Paralelamente, los bancos centrales internacionales están migrando de activos dólar a oro, y Bank of America prevé que el oro pueda superar los 4.000 dólares, reflejando la preocupación por la sostenibilidad de la deuda estadounidense.</li></ul>
<h3 id="h3-8J+UriBZaWVsZC1CZWFyaW5nIFN0YWJsZWNvaW5zIFN1cmdlIEFmdGVyIEdFTklVUyBBY3QgRW5hY3RlZA==">🔮 Boom de stablecoins con rentabilidad tras la firma de la GENIUS Act</h3><p>Resumen</p>
<ul>
<li>Desde la firma de la GENIUS Act el 18 de julio, la oferta de la stablecoin USDe Ethena, centrada en rentabilidad, creció un 70% hasta los 9.490 millones, consolidándose como la tercera del sector.</li><li>USDS de Sky aumentó un 23% hasta los 4.810 millones y ocupa ya el cuarto puesto. Ambos productos generan rentabilidad a través de participación en protocolos.</li><li>Los rendimientos actuales son del 10,86% TAE para USDe y 4,75% para USDS. Descontando una inflación en EE. UU. del 2,7% en junio, los rendimientos reales son del 8,16% y 2,05% respectivamente.</li></ul>
<p>Por qué importa</p>
<ul>
<li>La prohibición de remuneración directa a stablecoins por la GENIUS Act ha generado un auge en los productos participativos. Los inversores buscan rentabilidad nativa en protocolos para eludir la restricción. El mercado ha crecido de 205.000 a 268.000 millones este año y se prevé que alcance los 300.000 millones para fin de año. Esto confirma que, pese a la regulación más estricta, la demanda de alternativas al dólar con alto rendimiento sigue activa, impulsando una nueva ola de innovación DeFi.</li></ul>
<h2 id="h2-UHJvZHVjdCBXYXRjaCDwn5GAIEV4LUFwcGxlIEVuZ2luZWVyIExhdW5jaGVzIFByaXZhY3ktRmlyc3QgQ3J5cHRvIFZpc2EgQ2FyZCwgUGF5eQ==">Observatorio de producto 👀 Ingeniero ex-Apple lanza la Visa cripto Payy con enfoque en privacidad</h2><p>Resumen</p>
<ul>
<li>La Visa Payy utiliza pruebas de conocimiento cero y su propia cadena de bloques para pagos privados con stablecoin; los importes no quedan visibles en la cadena pública.</li><li>Desarrollada por Polybase Labs, fundada por el ex-ingeniero iOS Sid Gandhi, el proyecto ha dedicado tres años a alcanzar equilibrio entre privacidad y cumplimiento normativo.</li><li>Payy se dirige a usuarios cotidianos y facilita la incorporación, permitiendo autocustodia y uso de stablecoins sin conocimientos técnicos de cadena de bloques.</li></ul>
<p>Por qué importa</p>
<ul>
<li>Payy resuelve dos de los mayores frenos al pago cripto: privacidad y usabilidad. Las soluciones convencionales de cadenas de bloques exponen el historial en cadena del usuario, mientras Payy protege la privacidad sin vulnerar regulación. Allana el camino para la adopción masiva y plantea una alternativa de autocustodia que puede competir con la banca tradicional.</li></ul>
<h3 id="h3-8J+RgE1ldGFNYXNrIGFuZCBTdHJpcGUgQ291bGQgTGF1bmNoIG1tVVNEIFN0YWJsZWNvaW4gVG9nZXRoZXI=">👀MetaMask y Stripe trabajan en el lanzamiento conjunto de la stablecoin mmUSD</h3><p>Resumen</p>
<ul>
<li>Una propuesta de gobernanza de Aave subida por error ha revelado la colaboración entre MetaMask y Stripe en el desarrollo de mmUSD, con soporte de la plataforma M^0.</li><li>mmUSD se plantea como activo central en el ecosistema MetaMask, integrado en el monedero, operaciones, compra/venta y servicios de rentabilidad.</li><li>La propuesta fue retirada rápidamente, pero Marc Zeller (Aave Chan Initiative) confirmó su autenticidad aunque la filtración fue prematura.</li></ul>
<p>Por qué importa</p>
<ul>
<li>MetaMask —tras PayPal y Robinhood— se suma al mercado stablecoin. Siendo uno de los principales monederos cripto, la alianza con Stripe puede acelerar la integración en pagos Web3 y tradicionales.</li></ul>
<h3 id="h3-8J+RgENvaW5iYXNlIExhdW5jaGVzIEVtYmVkZGVkIFdhbGxldCBTREsgZm9yIEVhc2llciBXZWIzIE9uYm9hcmRpbmc=">👀Coinbase lanza SDK de monedero integrado para facilitar la incorporación a Web3</h3><p>Resumen</p>
<ul>
<li>La plataforma de desarrolladores de Coinbase presenta el SDK de monedero integrado, que permite la integración sencilla de monederos autocustodia en aplicaciones.</li><li>Incluye entradas cripto, intercambios de tokens y un 4,1% TAE para USDC; elimina el tradicional dilema entre experiencia de usuario y autocustodia.</li><li>Frente a monederos tradicionales, la incorporación se simplifica mediante email, SMS u OAuth, sin extensiones de navegador ni frases mnemotécnicas.</li></ul>
<p>Por qué importa</p>
<ul>
<li>Coinbase impulsa la adopción masiva de Web3 facilitando el acceso a desarrolladores. El SDK replica la seguridad de Coinbase DEX y elimina el principal freno del sector: la complejidad en la incorporación de usuarios. Además, refuerza su visión de monedero-superapp y consolida la conexión entre cripto y la economía digital convencional.</li></ul>
<h3 id="h3-8J+RgCBVLlMuIE5lb2JhbmsgU2xhc2ggSXNzdWVzIFN0YWJsZWNvaW4gdmlhIFN0cmlwZSBCcmlkZ2UsIEhlbHBpbmcgTm9uLVUuUy4gRmlybXMgUmVjZWl2ZSAmYW1wOyBQYXkgaW4gVVNEL1N0YWJsZWNvaW4=">👀Neobanco estadounidense Slash lanza stablecoin, vía Stripe Bridge, para pagos y cobros internacionales en USD/stablecoin</h3><p>Resumen</p>
<ul>
<li>Slash, neobanco de San Francisco, presenta USDSL, stablecoin USD emitida mediante Stripe Bridge.</li><li>USDSL hace posible pagos globales en USD para empresas sin cuenta bancaria en EE. UU., reduciendo tiempos de liquidación y costes cambiarios.</li><li>Esto coincide con la definición del marco regulatorio para emisores estadounidenses de stablecoins por la GENIUS Act.</li></ul>
<p>Por qué importa</p>
<ul>
<li>La consolidación del marco normativo acelera la adopción de stablecoins por las fintech. La alianza Slash-Stripe Bridge inaugura una nueva convergencia entre finanzas tradicionales y cripto, prometiendo más eficiencia y menor coste en pagos internacionales, y muestra cómo las stablecoins pasan de la teoría a la práctica en pagos B2B en EE. UU.</li></ul>
<h3 id="h3-8J+RgCBUcnVtcC1CYWNrZWQgV29ybGQgTGliZXJ0eSBMYXVuY2hlcyBVU0QxIFN0YWJsZWNvaW4gTG95YWx0eSBQcm9ncmFt">👀World Liberty, apoyada por Trump, lanza programa de puntos USD1 con stablecoin</h3><p>Resumen</p>
<ul>
<li>World Liberty Financial, asociado a Trump, lanza un programa de fidelización USD1 (similar a las millas aéreas), en colaboración con Gate y otros exchanges.</li><li>Los usuarios obtienen puntos al negociar, mantener, hacer participación o usar USD1 en protocolos DeFi y la app WLFI.</li><li>USD1, la stablecoin de World Liberty, debutó en abril, respaldada totalmente por letras del Tesoro de EE. UU. a corto plazo, depósitos y otros equivalentes de caja, emitida por BitGo Trust Company.</li></ul>
<p>Por qué importa</p>
<ul>
<li>La vinculación directa de Trump y sus hijos abre potenciales conflictos de intereses. La integración de programas de puntos refleja una nueva tendencia en stablecoins orientada a la fidelización, aumenta la retención en este entorno competitivo y perfila una relación cada vez más estrecha entre política y cripto.</li></ul>
<h3 id="h3-8J+RgCBKUE1vcmdhbiBMYXVuY2hlcyBLaW5leHlzIEJsb2NrY2hhaW4gUmVwbyBTb2x1dGlvbg==">👀JPMorgan pone en marcha la solución repo Kinexys sobre cadena de bloques</h3><p>Resumen</p>
<ul>
<li>JPMorgan, junto con HQLA-X y Ownera, ha lanzado una solución repo entre registros basada en cuentas de depósito Kinexys en cadena de bloques para intercambios de efectivo y valores.</li><li>Gestión integral del ciclo repo: desde el contrato y colateral hasta la liquidación, con ajuste de vencimientos por minutos.</li><li>El sistema supera el volumen de 1.000 millones diarios y está preparado para expandirse a nuevos entornos, colaterales y activos digitales.</li></ul>
<p>Por qué importa</p>
<ul>
<li>JPMorgan lidera la innovación en cadena de bloques en la banca. Kinexys (antes Onyx) es el eje de su estrategia de activos digitales y está capacitada para albergar tokens de depósito, stablecoins y CBDCs, reduciendo la fragmentación de mercado. El lanzamiento de JPMD y la colaboración con Coinbase marcan el salto de Wall Street a la operativa real estableciendo un nuevo estándar infraestructural para el sector.</li></ul>
<h2 id="h2-UmVndWxhdG9yeSAmYW1wOyBDb21wbGlhbmNlIPCfj5vvuI8gUGF4b3MgRmluZWQgJDQ4LjVNIGJ5IE5ZREZTIG92ZXIgQmluYW5jZSBCVVNEIFBhcnRuZXJzaGlw">Regulación y cumplimiento 🏛️ Paxos multada con 48,5 millones de dólares por NYDFS por su alianza con Binance BUSD</h2><p>Resumen</p>
<ul>
<li>Paxos Trust Company pagará una multa de 26,5 millones de dólares al NYDFS y dedicará otros 22 millones a reforzar su cumplimiento normativo.</li><li>Según el regulador, al emitir BUSD con Binance en 2018, Paxos no aplicó controles de debida diligencia ni cumplió los protocolos AML.</li><li>Paxos aceptó la afirmación de Binance sobre la plena restricción a usuarios estadounidenses sin comprobarlo, lo que llevó al NYDFS en 2023 a prohibir la emisión de BUSD.</li></ul>
<p>Por qué importa</p>
<ul>
<li>La sanción señala una supervisión más exigente sobre los emisores de stablecoins, especialmente en colaboraciones con exchanges extranjeros. Aunque Paxos asegura que los fallos están corregidos, el caso subraya la necesidad de procesos rigurosos de cumplimiento. Con la GENIUS Act y el crecimiento del sector, la vigilancia regulatoria será aún mayor, aumentando el riesgo legal para alianzas con socios de dudosa reputación.</li></ul>
<h3 id="h3-8J+Pm++4jyBUcnVtcCBTaWducyBFeGVjdXRpdmUgT3JkZXIgdG8gRW5kIEJhbmtz4oCZIOKAnFVuZmFpciBQcmFjdGljZXPigJ0gQWdhaW5zdCBDcnlwdG8gRmlybXM=">🏛️ Trump firma orden ejecutiva que pone fin a las “prácticas injustas” bancarias contra empresas cripto</h3><p>Resumen</p>
<ul>
<li>El presidente Trump firma una orden que prohíbe a los reguladores federales incrementar la supervisión de bancos que trabajen con empresas cripto alegando “riesgo reputacional”.</li><li>La medida pone fin a “Operation Choke Point 2.0”, evitando que los bancos nieguen servicios por motivos políticos o por criterios subjetivos de riesgo.</li><li>Fed, OCC y FDIC se comprometen a no usar el “riesgo reputacional” en la evaluación de relaciones bancarias; el presidente Hill (Comité de Servicios Financieros) y la senadora Lummis apoyan la iniciativa.</li></ul>
<p>Por qué importa</p>
<ul>
<li>La orden elimina el componente subjetivo en la relación bancos-cripto, exigiendo que las decisiones bancarias sean legales y financieras, no reputacionales. Confirma el estatus legal cripto y garantiza igualdad de acceso, redefiniendo el nexo entre banca y empresas de activos digitales e impulsando una integración más profunda conforme evolucionen los marcos regulatorios.</li></ul>
<p>Movimientos de capital</p>
<p>💰Tether invierte en Bit2Me —primer exchange español con licencia MiCA en la UE— y lidera una ronda de financiación de 32,7 millones de dólares</p>
<p>Resumen</p>
<ul>
<li>Tether adquiere una participación minoritaria en Bit2Me y lidera una ronda de 30 millones de euros (32,7 millones de dólares), prevista para cerrar en semanas.</li><li>Bit2Me es el primer exchange español con licencia MiCA en la Unión Europea, con acceso a los 27 estados miembros.</li><li>La financiación permitirá afianzar la expansión de Bit2Me en la UE y Latinoamérica (iniciando por Argentina); la compañía suma 1,2 millones de usuarios desde 2014.</li></ul>
<p>Por qué importa</p>
<ul>
<li>La estrategia de Tether busca recuperar cuota europea en el nuevo marco MiCA. Tras la retirada o reducción de USDT en exchanges regionales, Tether utiliza beneficios récord para invertir en canales conformes y reforzar su presencia global, adaptándose a los diferentes regímenes regulatorios.</li></ul>
<h3 id="h3-8J+SsFJpcHBsZSB0byBBY3F1aXJlIFN0YWJsZWNvaW4gUGF5bWVudCBQbGF0Zm9ybSBSYWlsIGZvciAkMjAwTQ==">💰Ripple formaliza la adquisición de Rail, plataforma de pagos con stablecoin, por 200 millones de dólares</h3><p>Resumen</p>
<ul>
<li>Ripple compra Rail en una operación de 200 millones de dólares, prevista para completarse en el cuarto trimestre de 2025.</li><li>Está previsto que Rail procese más del 10% de los pagos stablecoin globales en 2025, en un mercado de 36.000 millones de dólares.</li><li>Ripple ofrecerá servicios de pagos corporativos con stablecoin, incluyendo RLUSD, XRP y otros, permitiendo a clientes operar sin exposición directa a cripto.</li></ul>
<p>Por qué importa</p>
<ul>
<li>La compra sigue a la adquisición de Hidden Road en abril (1.250 millones) y acelera la apuesta de Ripple por el mercado stablecoin. Mientras tramita la licencia MiCA europea y obtiene autorización para RLUSD en Dubái, Ripple expande su alcance y redefine su perfil, pasando de especialista en pagos transfronterizos a proveedor financiero integral; clara muestra de la escalada competitiva entre soluciones institucionales stablecoin.</li></ul>
<h3 id="h3-RGlzY2xhaW1lcjo=">Aviso legal:</h3><ol>
<li>Este texto es una reedición de [<a href="https://mp.weixin.qq.com/s/9eK_y7Hteu4QC2Af4zlPMA">Cobo</a>] con el título original “Cobo Stablecoin Weekly NO.19: After the Stablecoin Act Passes, What’s the Next Battlefield?”. Todos los derechos reservados a [<em>Cobo</em>]. Para cualquier cuestión de propiedad intelectual, contacte con el <a href="[https://www.gate.com/questionnaire/3967](https://www.gate.com/questionnaire/3967">Equipo Gate Learn</a>, que tramitará según protocolo oficial.</li><li>Aviso Legal: Las opiniones y análisis aquí vertidos son responsabilidad exclusiva del autor y no constituyen asesoramiento de inversión.</li><li>Las versiones en otros idiomas han sido traducidas por el Equipo Gate Learn. Salvo mención expresa de <a href="[http://Gate.com](http://gate.com"></a><a href="http://gate.io/">Gate</a>, queda prohibida la reproducción, distribución o plagio de estas traducciones.</li></ol>
Moneda estable

<p>Reedición del artículo original, “Cobo Stablecoin Weekly NO.19: Tras la aprobación de la Stablecoin Act, ¿cuál será el próximo escenario clave?”</p> <h3 id="h3-TWFya2V0IE92ZXJ2aWV3ICZhbXA7IEdyb3d0aCBIaWdobGlnaHRz">Visión de mercado y principales tendencias de crecimiento</h3><p>La capitalización total del mercado de stablecoins alcanza los 269.696 millones de dólares, lo que representa un incremento semanal de 2.606 millones. En estructura de mercado, USDT conserva un liderazgo del 61,25%, seguido de USDC, con una capitalización de 64.502 millones y una cuota del 23,92%.</p> <h2 id="h2-VG9wIDMgQmxvY2tjaGFpbiBOZXR3b3JrcyBieSBTdGFibGVjb2luIE1hcmtldCBDYXA6">Las 3 principales redes de cadenas de bloques por capitalización de mercado de stablecoins:</h2><ol> <li>Ethereum: 135.786 millones de dólares</li><li>Tron: 82.995 millones</li><li>Solana: 11.431 millones</li></ol> <h3 id="h3-VG9wIDMgRmFzdGVzdC1Hcm93aW5nIE5ldHdvcmtzIFRoaXMgV2Vlazo=">Top 3 redes de mayor crecimiento esta semana:</h3><ol> <li>Berachain: +96,57% (participación USDT 43,15%)</li><li>XRPL: +49,84% (RLUSD 49,11%)</li><li>Sei: +47,95% (USDC 85,96%)</li></ol> <p>Fuente: DefiLlama</p> <h2 id="h2-8J+OryBVLlMuIOKAnEJhbmsgU2VjcmVjeSBBY3TigJ0gYW5kIFN0YWJsZWNvaW4gUGF5bWVudCBQcml2YWN5IFJlcXVpcmVtZW50cw==">🎯 “Bank Secrecy Act” de EE. UU. y requisitos de privacidad en pagos con stablecoins</h2><p>Tras la aprobación de la Ley de Stablecoins en EE. UU., la privacidad se convierte en el nuevo foco para reguladores y mercado.</p> <p>La capitalización de stablecoins ya rebasa los 270.000 millones de dólares y su integración en sistemas de pago estándar avanza con rapidez, lo que ha puesto de relieve desafíos inéditos en materia de transparencia en cadena. Toda operación en una cadena pública es visible de forma permanente; las empresas exponen así todo su historial financiero, detalles logísticos y estructuras salariales. Para usuarios particulares esto puede suponer una molestia, pero para corporaciones e instituciones es una barrera crítica: los competidores pueden rastrear su actividad en tiempo real. Si no se resuelve, este hándicap puede ralentizar la adopción de stablecoins en pagos B2B y liquidaciones institucionales.</p> <p>La privacidad será una limitación decisiva para la expansión de stablecoins en pagos empresariales y liquidaciones a gran escala. Paul Grewal, director jurídico de Coinbase, ha señalado recientemente que leyes como la GENIUS Act solo serán efectivas si en paralelo se reforma la Bank Secrecy Act. El actual modelo normativo es ineficiente: almacena datos sensibles en sistemas centralizados vulnerables a ataques y además resulta insuficiente frente al blanqueo de capitales.</p> <p>Grewal recalca que privacidad y seguridad son compatibles. Ya existen tecnologías como pruebas de conocimiento cero e identidad descentralizada que permiten “verificaciones conformes sin exponer los datos originales”, concediendo a las instituciones acceso a resultados de validación sin ver los datos brutos. Se logra así un equilibrio entre minimización de datos y precisión regulatoria. Solicita al Departamento del Tesoro que impulse un marco colaborativo público-privado, priorice la integración rápida de módulos de pruebas de conocimiento cero, centre la vigilancia en transacciones sospechosas y emplee IA para aumentar la eficacia del filtrado. Estas acciones protegerían la privacidad sin sacrificar exigencia regulatoria y eliminarían el principal obstáculo a la adopción institucional de stablecoins, dando a EE. UU. ventaja en regulación y globalización de activos digitales.</p> <h2 id="h2-8J+OryBTdGFibGVjb2luIOKAnFJld2FyZCBFY29ub21pY3PigJ0gdW5kZXIgVS5TLiBJbnRlcmVzdCBQYXltZW50IEJhbg==">🎯 “Reward Economics” en stablecoins ante la prohibición de pago de intereses en EE. UU.</h2><p>Las restricciones regulatorias suelen provocar innovaciones imprevistas. Un ejemplo es la GENIUS Act, que prohíbe que los emisores de stablecoins paguen intereses a los usuarios: una medida contra el riesgo excesivo que, sin embargo, ha desencadenado una oleada de stablecoins con remuneración. Desde entonces, proyectos como USDe de Ethena han incrementado su oferta en miles de millones, generando rentabilidad vía los tipos de financiación de los exchanges en vez de deuda pública, burlando así la limitación legal.</p> <p>En la actual zona de incertidumbre regulatoria, Coinbase y PayPal han rebautizado las ganancias como “recompensas”, eludiendo el lenguaje que restringe estos pagos solo a emisores. Coinbase distribuye los ingresos de Circle entre los usuarios y PayPal emplea Paxos para aislar el riesgo de emisor y sigue ofreciendo un 4,5% TAE. Anchorage y Ethena Labs han vinculado estas rentabilidades a activos tokenizados institucionales como BlackRock BUIDL, creando canales conformes de remuneración.</p> <p>El pago de intereses a operadores resulta clave para captar capital tanto en mercados consolidados como emergentes. Coinbase ha desarrollado una API que permite la función “interest rewards” desde su SDK de monedero integrado, facilitando a los desarrolladores la implementación de TAE. En economías con alta inflación, caso de América Latina, USDSL de Slash ofrece un 4,5% anual, aprovechando la baja inflación del dólar para atraer capitales rápidamente. Con ingeniería financiera cada vez más sofisticada y conforme a normativa, las stablecoins transfieren eficientemente los rendimientos de los activos subyacentes y están revolucionando la relación con el usuario y la distribución de valor.</p> <h3 id="h3-8J+OryBLZXkgRmVhdHVyZXMgb2YgSG9uZyBLb25n4oCZcyBTdGFibGVjb2luIE9yZGluYW5jZTogVHJhbnNwYXJlbmN5ICZhbXA7IEZ1bGwtU3BlY3RydW0gT3ZlcnNpZ2h0">🎯 Claves de la Ordenanza de Stablecoins de Hong Kong: transparencia y supervisión absoluta</h3><p>La Ordenanza de Stablecoins de Hong Kong ya está en vigor y ha provocado debates sobre KYC obligatorio, tratamiento de stablecoins extranjeras y compatibilidad DeFi. En la práctica, <a href="https://mp.weixin.qq.com/s?__biz=MzI0ODgzMDE5MA==&amp;mid=2247510734&amp;idx=1&amp;sn=368a5a6ed3d067ba05eacbb4be234dd7&amp;scene=21#wechat_redirect">la normativa no es una prohibición general, sino que afecta a stablecoins emitidas en Hong Kong o denominadas en HKD, con especial foco en activos tokenizados en RMB</a>. Stablecoins extranjeras como USDT y USDC en mercados secundarios no se ven afectadas. Hong Kong opta por controlar el punto de emisión y subir los requisitos regulatorios para centrar el uso en tokenización de activos RMB y stablecoins extranjeras RMB, construyendo instrumentos “cuasi soberanos” diferenciados de EE. UU. y la UE.</p> <p>La ley se basa en la transparencia y supervisión integral de todo el ciclo. Desde la emisión, custodia, compensación y distribución, cada fase exige altos estándares y licencias exigentes. Las actividades posteriores (custodia, distribución, liquidación) también deben ser conformes. Bancos, plataformas de pago y proveedores de infraestructura en cadena quedan bajo el mismo paraguas, cambiando el ecosistema de acceso abierto a acceso autorizado. Así, los proveedores con monederos de computación multipartita, cumplimiento en cadena y control de riesgos ganan protagonismo como socios de bancos y compañías tecnológicas.</p> <p>La supervisión estricta obliga a los emisores a asumir la responsabilidad de cumplimiento de todo su ecosistema, incluyendo custodia, distribución y compensación. Todos los actores deben cumplir requisitos técnicos y regulatorios, lo que incentiva la especialización y genera oportunidades para proveedores de infraestructura. Se requieren soluciones multifirma, computación multipartita, HSM y monederos seguros, donde los emisores establecen la clave privada como base de la confianza, equilibrando soberanía de activos y trazabilidad jurídica, y transformando el monedero de herramienta técnica a puerta de entrada para arquitecturas seguras y conformes.</p> <h2 id="h2-TWFya2V0IEFkb3B0aW9u">Adopción de mercado</h2><h3 id="h3-8J+MsSBKUE1vcmdhbjogRGVGaSBhbmQgQXNzZXQgVG9rZW5pemF0aW9uIEdyb3d0aCDigJxTdGlsbCBEaXNhcHBvaW50aW5n4oCd">🌱 JPMorgan: DeFi y tokenización de activos siguen “por debajo de lo esperado”</h3><h3 id="h3-U3VtbWFyeQ==">Resumen</h3><ul> <li>El valor total bloqueado (TVL) en DeFi no ha recuperado los niveles de 2021. El sector sigue dominado por minoristas y proyectos nativos de cripto; la presencia institucional tradicional es mínima.</li><li>A escala mundial, los activos tokenizados apenas suman 25.000 millones de dólares, considerado “irrelevante” por los analistas. Se han emitido más de 60 bonos tokenizados por valor conjunto de 8.000 millones, pero la actividad secundaria es prácticamente nula.</li><li>Principales barreras: falta de regulación transfronteriza coherente, ausencia de marco legal claro para inversiones en cadena y carencia de garantías en ejecución de contratos inteligentes y seguridad de protocolos.</li></ul> <p>Por qué importa</p> <ul> <li>El informe deja patente la brecha entre la expectación por DeFi/tokenización y la adopción real. Pese a mejores infraestructuras y nuevas bóvedas conformes con KYC y pools de préstamos autorizados, la banca tradicional no se incorpora. Tradicionales sistemas fintech avanzan hacia pagos y liquidaciones más ágiles y baratos, poniendo en cuestión la necesidad de cadenas de bloques y subrayando la urgencia de casos de uso institucional realmente efectivos en cripto.</li></ul> <h3 id="h3-8J+MsSBSZW1pdGx5IEFkb3B0cyBTdGFibGVjb2luIFRlY2gsIFdpbGwgTGF1bmNoIE11bHRpLUN1cnJlbmN5IERpZ2l0YWwgV2FsbGV0">🌱 Remitly implementa stablecoins y lanzará monedero digital multimoneda</h3><p>Resumen</p> <ul> <li>Remitly lanzará en septiembre el “Remitly Wallet”, que soporta monedas fiat y stablecoins, dirigido a usuarios en países con alta inflación o monedas volátiles.</li><li>Con Stripe Bridge como partner, ofrecerá pagos con stablecoins en más de 170 países, ampliando la red fiat actual.</li><li>Remitly ha integrado USDC y otras stablecoins para su operativa interna, facilitando liquidez 24/7, eliminando prefinanciación y optimizando el uso de capital.</li></ul> <p>Por qué importa</p> <ul> <li>Este avance marca la entrada de las stablecoins en los grandes proveedores de pagos internacionales. La integración permite a Remitly proteger el valor frente a la inflación y solucionar los problemas de liquidez de las remesas convencionales. El nuevo modelo acelerará el uso real de stablecoins, aportando eficiencia y abaratamiento a cientos de millones de usuarios de pagos transfronterizos, especialmente en regiones con infraestructuras limitadas.</li></ul> <h3 id="h3-8J+MsSBUZXRoZXIgQ0VPOiA0MCUgb2YgQmxvY2tjaGFpbiBGZWVzIENvbWUgZnJvbSBVU0RUIFRyYW5zZmVycw==">🌱 CEO de Tether: El 40% de las comisiones en cadenas de bloques proceden de transferencias de USDT</h3><p>Resumen</p> <ul> <li>Paolo Ardoino, CEO de Tether, señala que el 40% de las comisiones en nueve grandes redes de cadenas de bloques corresponden a transferencias USDT.</li><li>En mercados emergentes, millones de usuarios recurren diariamente a USDT para protegerse de la depreciación e inflación, lo que posiciona a USDT como una de las aplicaciones de cadenas de bloques más activas en el mundo.</li><li>Las “transacciones” cripto suelen ser operaciones y swaps en exchanges o pools de liquidez y no siempre generan comisiones en cadena. Las transferencias USDT sí reflejan movimiento real de fondos y demuestran “uso auténtico” frente a la especulación.</li></ul> <p>Por qué importa</p> <ul> <li>Esto subraya el liderazgo de USDT en el ecosistema de cadenas de bloques, superando con creces otras aplicaciones. Ardoino anticipa que la competencia futura girará en torno a la optimización de comisiones de gas y transferencias USDT, reflejando la evolución de stablecoins como solución financiera real, especialmente en economías inestables, y destacando la contribución de la cadena de bloques a la inclusión financiera global.</li></ul> <h2 id="h2-TWFjcm8gVHJlbmRzIPCflK4gTWl6dWhvOiBDb2luYmFzZSBRMiBFYXJuaW5ncyBTaWduYWwgU2hyaW5raW5nIFVTREMgTWFyZ2lucw==">Tendencias macro 🔮 Mizuho: Resultados trimestrales de Coinbase indican menor margen para USDC</h2><p>Resumen</p> <ul> <li>Mizuho estima que Circle generó unos 625 millones de dólares en intereses de reserva USDC durante el segundo trimestre, de los que 332,5 millones fueron compartidos con Coinbase.</li><li>La integración de Binance y otros partners aumenta los costes y presiona el margen neto de Circle.</li><li>Tras la aprobación de la GENIUS Act, JPMorgan y Bank of America preparan el lanzamiento de su propia stablecoin, intensificando la competencia en el mercado de stablecoins dólar.</li></ul> <p>Por qué importa</p> <ul> <li>A pesar del éxito de su salida a bolsa, Mizuho la califica de “bajo rendimiento” y fija un objetivo de 85 dólares para Circle, alertando sobre riesgos subestimados por el mercado. La ampliación de la red de distribución erosiona el modelo de reparto de beneficios y puede afectar a las ganancias. La caída de los tipos y la entrada de bancos tradicionales desafiarán el liderazgo de USDC y transformarán el panorama stablecoin.</li></ul> <h3 id="h3-8J+UriBVLlMuIFRyZWFzdXJ5IEV4cGFuZHMgU2hvcnQtVGVybSBEZWJ0IElzc3VhbmNlLCBTdGFibGVjb2lucyBFbWVyZ2UgYXMgS2V5IEJ1eWVycw==">🔮 El Tesoro de EE. UU. incrementa la emisión de deuda a corto plazo y las stablecoins emergen como compradores clave</h3><p>Resumen</p> <ul> <li>El Tesoro subastará 100.000 millones de dólares en letras a cuatro semanas, 5.000 millones más que la anterior, manteniendo estables las emisiones a ocho y diecisiete semanas.</li><li>Las letras a corto plazo, con retornos superiores al 4%, captan nuevos capitales; los ETFs de deuda a corto han recibido 16.700 millones en el segundo trimestre, duplicando la cifra anual.</li><li>El Comité Asesor del Tesoro identifica el crecimiento de la emisión de stablecoins como nueva fuente de demanda, y la GENIUS Act obliga a los emisores a mantener reservas en deuda pública y otros activos seguros.</li></ul> <p>Por qué importa</p> <ul> <li>La administración Trump apuesta por financiación a corto plazo; la secretaria Besant considera excesivo el coste de deuda a largo tipo actual. La demanda de stablecoins es hoy un factor principal en el mercado de letras, pues la regulación impone a los emisores la tenencia de activos seguros, generando una demanda estructural añadida. Paralelamente, los bancos centrales internacionales están migrando de activos dólar a oro, y Bank of America prevé que el oro pueda superar los 4.000 dólares, reflejando la preocupación por la sostenibilidad de la deuda estadounidense.</li></ul> <h3 id="h3-8J+UriBZaWVsZC1CZWFyaW5nIFN0YWJsZWNvaW5zIFN1cmdlIEFmdGVyIEdFTklVUyBBY3QgRW5hY3RlZA==">🔮 Boom de stablecoins con rentabilidad tras la firma de la GENIUS Act</h3><p>Resumen</p> <ul> <li>Desde la firma de la GENIUS Act el 18 de julio, la oferta de la stablecoin USDe Ethena, centrada en rentabilidad, creció un 70% hasta los 9.490 millones, consolidándose como la tercera del sector.</li><li>USDS de Sky aumentó un 23% hasta los 4.810 millones y ocupa ya el cuarto puesto. Ambos productos generan rentabilidad a través de participación en protocolos.</li><li>Los rendimientos actuales son del 10,86% TAE para USDe y 4,75% para USDS. Descontando una inflación en EE. UU. del 2,7% en junio, los rendimientos reales son del 8,16% y 2,05% respectivamente.</li></ul> <p>Por qué importa</p> <ul> <li>La prohibición de remuneración directa a stablecoins por la GENIUS Act ha generado un auge en los productos participativos. Los inversores buscan rentabilidad nativa en protocolos para eludir la restricción. El mercado ha crecido de 205.000 a 268.000 millones este año y se prevé que alcance los 300.000 millones para fin de año. Esto confirma que, pese a la regulación más estricta, la demanda de alternativas al dólar con alto rendimiento sigue activa, impulsando una nueva ola de innovación DeFi.</li></ul> <h2 id="h2-UHJvZHVjdCBXYXRjaCDwn5GAIEV4LUFwcGxlIEVuZ2luZWVyIExhdW5jaGVzIFByaXZhY3ktRmlyc3QgQ3J5cHRvIFZpc2EgQ2FyZCwgUGF5eQ==">Observatorio de producto 👀 Ingeniero ex-Apple lanza la Visa cripto Payy con enfoque en privacidad</h2><p>Resumen</p> <ul> <li>La Visa Payy utiliza pruebas de conocimiento cero y su propia cadena de bloques para pagos privados con stablecoin; los importes no quedan visibles en la cadena pública.</li><li>Desarrollada por Polybase Labs, fundada por el ex-ingeniero iOS Sid Gandhi, el proyecto ha dedicado tres años a alcanzar equilibrio entre privacidad y cumplimiento normativo.</li><li>Payy se dirige a usuarios cotidianos y facilita la incorporación, permitiendo autocustodia y uso de stablecoins sin conocimientos técnicos de cadena de bloques.</li></ul> <p>Por qué importa</p> <ul> <li>Payy resuelve dos de los mayores frenos al pago cripto: privacidad y usabilidad. Las soluciones convencionales de cadenas de bloques exponen el historial en cadena del usuario, mientras Payy protege la privacidad sin vulnerar regulación. Allana el camino para la adopción masiva y plantea una alternativa de autocustodia que puede competir con la banca tradicional.</li></ul> <h3 id="h3-8J+RgE1ldGFNYXNrIGFuZCBTdHJpcGUgQ291bGQgTGF1bmNoIG1tVVNEIFN0YWJsZWNvaW4gVG9nZXRoZXI=">👀MetaMask y Stripe trabajan en el lanzamiento conjunto de la stablecoin mmUSD</h3><p>Resumen</p> <ul> <li>Una propuesta de gobernanza de Aave subida por error ha revelado la colaboración entre MetaMask y Stripe en el desarrollo de mmUSD, con soporte de la plataforma M^0.</li><li>mmUSD se plantea como activo central en el ecosistema MetaMask, integrado en el monedero, operaciones, compra/venta y servicios de rentabilidad.</li><li>La propuesta fue retirada rápidamente, pero Marc Zeller (Aave Chan Initiative) confirmó su autenticidad aunque la filtración fue prematura.</li></ul> <p>Por qué importa</p> <ul> <li>MetaMask —tras PayPal y Robinhood— se suma al mercado stablecoin. Siendo uno de los principales monederos cripto, la alianza con Stripe puede acelerar la integración en pagos Web3 y tradicionales.</li></ul> <h3 id="h3-8J+RgENvaW5iYXNlIExhdW5jaGVzIEVtYmVkZGVkIFdhbGxldCBTREsgZm9yIEVhc2llciBXZWIzIE9uYm9hcmRpbmc=">👀Coinbase lanza SDK de monedero integrado para facilitar la incorporación a Web3</h3><p>Resumen</p> <ul> <li>La plataforma de desarrolladores de Coinbase presenta el SDK de monedero integrado, que permite la integración sencilla de monederos autocustodia en aplicaciones.</li><li>Incluye entradas cripto, intercambios de tokens y un 4,1% TAE para USDC; elimina el tradicional dilema entre experiencia de usuario y autocustodia.</li><li>Frente a monederos tradicionales, la incorporación se simplifica mediante email, SMS u OAuth, sin extensiones de navegador ni frases mnemotécnicas.</li></ul> <p>Por qué importa</p> <ul> <li>Coinbase impulsa la adopción masiva de Web3 facilitando el acceso a desarrolladores. El SDK replica la seguridad de Coinbase DEX y elimina el principal freno del sector: la complejidad en la incorporación de usuarios. Además, refuerza su visión de monedero-superapp y consolida la conexión entre cripto y la economía digital convencional.</li></ul> <h3 id="h3-8J+RgCBVLlMuIE5lb2JhbmsgU2xhc2ggSXNzdWVzIFN0YWJsZWNvaW4gdmlhIFN0cmlwZSBCcmlkZ2UsIEhlbHBpbmcgTm9uLVUuUy4gRmlybXMgUmVjZWl2ZSAmYW1wOyBQYXkgaW4gVVNEL1N0YWJsZWNvaW4=">👀Neobanco estadounidense Slash lanza stablecoin, vía Stripe Bridge, para pagos y cobros internacionales en USD/stablecoin</h3><p>Resumen</p> <ul> <li>Slash, neobanco de San Francisco, presenta USDSL, stablecoin USD emitida mediante Stripe Bridge.</li><li>USDSL hace posible pagos globales en USD para empresas sin cuenta bancaria en EE. UU., reduciendo tiempos de liquidación y costes cambiarios.</li><li>Esto coincide con la definición del marco regulatorio para emisores estadounidenses de stablecoins por la GENIUS Act.</li></ul> <p>Por qué importa</p> <ul> <li>La consolidación del marco normativo acelera la adopción de stablecoins por las fintech. La alianza Slash-Stripe Bridge inaugura una nueva convergencia entre finanzas tradicionales y cripto, prometiendo más eficiencia y menor coste en pagos internacionales, y muestra cómo las stablecoins pasan de la teoría a la práctica en pagos B2B en EE. UU.</li></ul> <h3 id="h3-8J+RgCBUcnVtcC1CYWNrZWQgV29ybGQgTGliZXJ0eSBMYXVuY2hlcyBVU0QxIFN0YWJsZWNvaW4gTG95YWx0eSBQcm9ncmFt">👀World Liberty, apoyada por Trump, lanza programa de puntos USD1 con stablecoin</h3><p>Resumen</p> <ul> <li>World Liberty Financial, asociado a Trump, lanza un programa de fidelización USD1 (similar a las millas aéreas), en colaboración con Gate y otros exchanges.</li><li>Los usuarios obtienen puntos al negociar, mantener, hacer participación o usar USD1 en protocolos DeFi y la app WLFI.</li><li>USD1, la stablecoin de World Liberty, debutó en abril, respaldada totalmente por letras del Tesoro de EE. UU. a corto plazo, depósitos y otros equivalentes de caja, emitida por BitGo Trust Company.</li></ul> <p>Por qué importa</p> <ul> <li>La vinculación directa de Trump y sus hijos abre potenciales conflictos de intereses. La integración de programas de puntos refleja una nueva tendencia en stablecoins orientada a la fidelización, aumenta la retención en este entorno competitivo y perfila una relación cada vez más estrecha entre política y cripto.</li></ul> <h3 id="h3-8J+RgCBKUE1vcmdhbiBMYXVuY2hlcyBLaW5leHlzIEJsb2NrY2hhaW4gUmVwbyBTb2x1dGlvbg==">👀JPMorgan pone en marcha la solución repo Kinexys sobre cadena de bloques</h3><p>Resumen</p> <ul> <li>JPMorgan, junto con HQLA-X y Ownera, ha lanzado una solución repo entre registros basada en cuentas de depósito Kinexys en cadena de bloques para intercambios de efectivo y valores.</li><li>Gestión integral del ciclo repo: desde el contrato y colateral hasta la liquidación, con ajuste de vencimientos por minutos.</li><li>El sistema supera el volumen de 1.000 millones diarios y está preparado para expandirse a nuevos entornos, colaterales y activos digitales.</li></ul> <p>Por qué importa</p> <ul> <li>JPMorgan lidera la innovación en cadena de bloques en la banca. Kinexys (antes Onyx) es el eje de su estrategia de activos digitales y está capacitada para albergar tokens de depósito, stablecoins y CBDCs, reduciendo la fragmentación de mercado. El lanzamiento de JPMD y la colaboración con Coinbase marcan el salto de Wall Street a la operativa real estableciendo un nuevo estándar infraestructural para el sector.</li></ul> <h2 id="h2-UmVndWxhdG9yeSAmYW1wOyBDb21wbGlhbmNlIPCfj5vvuI8gUGF4b3MgRmluZWQgJDQ4LjVNIGJ5IE5ZREZTIG92ZXIgQmluYW5jZSBCVVNEIFBhcnRuZXJzaGlw">Regulación y cumplimiento 🏛️ Paxos multada con 48,5 millones de dólares por NYDFS por su alianza con Binance BUSD</h2><p>Resumen</p> <ul> <li>Paxos Trust Company pagará una multa de 26,5 millones de dólares al NYDFS y dedicará otros 22 millones a reforzar su cumplimiento normativo.</li><li>Según el regulador, al emitir BUSD con Binance en 2018, Paxos no aplicó controles de debida diligencia ni cumplió los protocolos AML.</li><li>Paxos aceptó la afirmación de Binance sobre la plena restricción a usuarios estadounidenses sin comprobarlo, lo que llevó al NYDFS en 2023 a prohibir la emisión de BUSD.</li></ul> <p>Por qué importa</p> <ul> <li>La sanción señala una supervisión más exigente sobre los emisores de stablecoins, especialmente en colaboraciones con exchanges extranjeros. Aunque Paxos asegura que los fallos están corregidos, el caso subraya la necesidad de procesos rigurosos de cumplimiento. Con la GENIUS Act y el crecimiento del sector, la vigilancia regulatoria será aún mayor, aumentando el riesgo legal para alianzas con socios de dudosa reputación.</li></ul> <h3 id="h3-8J+Pm++4jyBUcnVtcCBTaWducyBFeGVjdXRpdmUgT3JkZXIgdG8gRW5kIEJhbmtz4oCZIOKAnFVuZmFpciBQcmFjdGljZXPigJ0gQWdhaW5zdCBDcnlwdG8gRmlybXM=">🏛️ Trump firma orden ejecutiva que pone fin a las “prácticas injustas” bancarias contra empresas cripto</h3><p>Resumen</p> <ul> <li>El presidente Trump firma una orden que prohíbe a los reguladores federales incrementar la supervisión de bancos que trabajen con empresas cripto alegando “riesgo reputacional”.</li><li>La medida pone fin a “Operation Choke Point 2.0”, evitando que los bancos nieguen servicios por motivos políticos o por criterios subjetivos de riesgo.</li><li>Fed, OCC y FDIC se comprometen a no usar el “riesgo reputacional” en la evaluación de relaciones bancarias; el presidente Hill (Comité de Servicios Financieros) y la senadora Lummis apoyan la iniciativa.</li></ul> <p>Por qué importa</p> <ul> <li>La orden elimina el componente subjetivo en la relación bancos-cripto, exigiendo que las decisiones bancarias sean legales y financieras, no reputacionales. Confirma el estatus legal cripto y garantiza igualdad de acceso, redefiniendo el nexo entre banca y empresas de activos digitales e impulsando una integración más profunda conforme evolucionen los marcos regulatorios.</li></ul> <p>Movimientos de capital</p> <p>💰Tether invierte en Bit2Me —primer exchange español con licencia MiCA en la UE— y lidera una ronda de financiación de 32,7 millones de dólares</p> <p>Resumen</p> <ul> <li>Tether adquiere una participación minoritaria en Bit2Me y lidera una ronda de 30 millones de euros (32,7 millones de dólares), prevista para cerrar en semanas.</li><li>Bit2Me es el primer exchange español con licencia MiCA en la Unión Europea, con acceso a los 27 estados miembros.</li><li>La financiación permitirá afianzar la expansión de Bit2Me en la UE y Latinoamérica (iniciando por Argentina); la compañía suma 1,2 millones de usuarios desde 2014.</li></ul> <p>Por qué importa</p> <ul> <li>La estrategia de Tether busca recuperar cuota europea en el nuevo marco MiCA. Tras la retirada o reducción de USDT en exchanges regionales, Tether utiliza beneficios récord para invertir en canales conformes y reforzar su presencia global, adaptándose a los diferentes regímenes regulatorios.</li></ul> <h3 id="h3-8J+SsFJpcHBsZSB0byBBY3F1aXJlIFN0YWJsZWNvaW4gUGF5bWVudCBQbGF0Zm9ybSBSYWlsIGZvciAkMjAwTQ==">💰Ripple formaliza la adquisición de Rail, plataforma de pagos con stablecoin, por 200 millones de dólares</h3><p>Resumen</p> <ul> <li>Ripple compra Rail en una operación de 200 millones de dólares, prevista para completarse en el cuarto trimestre de 2025.</li><li>Está previsto que Rail procese más del 10% de los pagos stablecoin globales en 2025, en un mercado de 36.000 millones de dólares.</li><li>Ripple ofrecerá servicios de pagos corporativos con stablecoin, incluyendo RLUSD, XRP y otros, permitiendo a clientes operar sin exposición directa a cripto.</li></ul> <p>Por qué importa</p> <ul> <li>La compra sigue a la adquisición de Hidden Road en abril (1.250 millones) y acelera la apuesta de Ripple por el mercado stablecoin. Mientras tramita la licencia MiCA europea y obtiene autorización para RLUSD en Dubái, Ripple expande su alcance y redefine su perfil, pasando de especialista en pagos transfronterizos a proveedor financiero integral; clara muestra de la escalada competitiva entre soluciones institucionales stablecoin.</li></ul> <h3 id="h3-RGlzY2xhaW1lcjo=">Aviso legal:</h3><ol> <li>Este texto es una reedición de [<a href="https://mp.weixin.qq.com/s/9eK_y7Hteu4QC2Af4zlPMA">Cobo</a>] con el título original “Cobo Stablecoin Weekly NO.19: After the Stablecoin Act Passes, What’s the Next Battlefield?”. Todos los derechos reservados a [<em>Cobo</em>]. Para cualquier cuestión de propiedad intelectual, contacte con el <a href="[https://www.gate.com/questionnaire/3967](https://www.gate.com/questionnaire/3967">Equipo Gate Learn</a>, que tramitará según protocolo oficial.</li><li>Aviso Legal: Las opiniones y análisis aquí vertidos son responsabilidad exclusiva del autor y no constituyen asesoramiento de inversión.</li><li>Las versiones en otros idiomas han sido traducidas por el Equipo Gate Learn. Salvo mención expresa de <a href="[http://Gate.com](http://gate.com"></a><a href="http://gate.io/">Gate</a>, queda prohibida la reproducción, distribución o plagio de estas traducciones.</li></ol>

<p>¡Hola!</p>
<p>Cada mañana, me levanto y bajo corriendo a la cafetería. Tomo mi café de siempre y luego paso por el supermercado, para aprovisionarme de proteína y fibra para el día. A veces busco pitayas rojas.</p>
<p>La semana pasada, me pregunté cuál eslabón de la cadena de suministro obtiene realmente más beneficios: ¿el comercio o el productor?</p>
<p>Puede parecer una cuestión menor, pero gran parte de lo que entendemos sobre la <a href="https://www.decentralised.co/p/on-aggregation-theory-and-web3">teoría de la agregación</a> gira precisamente en torno a eso. ¿Qué conviene optimizar y poseer en un mercado emergente: el punto de venta o la cadena de suministro? Saurabh ha profundizado en esta cuestión la última semana y el artículo de hoy es el fruto de esa investigación. Analizamos cómo la estrategia de fusiones y adquisiciones (M&amp;A) y expansión de mercado de Jupiter contrasta con la de Hyperliquid, intentando responder la eterna pregunta de todo participante en el mercado: ¿dónde termina por acumularse el valor?</p>
<p>Como siempre, si estás construyendo un nuevo mercado, puedes escribirnos a <a href="mailto:venture@decentralised.co.">venture@decentralised.co.</a> Nos gustaría conocer tu proyecto.</p>
<p>Agradecemos especialmente a <a href="https://x.com/kashdhanda">Kash</a> de Jupiter por dedicar su tiempo un domingo para explicarnos su infraestructura.</p>
<p>Entramos en materia…</p>
<p>Joel</p>
<p><img src="https://s3.ap-northeast-1.amazonaws.com/gimg.gateimg.com/learn/1e216b2a2eedbbb4369ff92cfde3cee5f3fa63ae.jpg" alt=""></p>
<p>Hola a todos,</p>
<p>En noviembre de 2023, la firma de private equity Blackstone <a href="https://www.blackstone.com/news/press/rover-agrees-to-be-acquired-by-blackstone-in-2-3-billion-transaction/">adquirió</a> la app de servicios para mascotas Rover. Rover empezó como una solución sencilla para encontrar a alguien que paseara a tu perro o cuidara de tu gato. El cuidado de mascotas era un sector atomizado, con decenas de miles de pequeños proveedores, casi todos locales y offline. Rover agrupó toda esa oferta en un marketplace digital, añadió valor con opiniones y pagos integrados, y se convirtió en el punto de referencia en servicios de mascotas. Cuando Blackstone la compró en 2024, Rover ya era el cuello de botella de la demanda del sector. Los dueños acudían a Rover primero y los proveedores no tenían otra opción que estar en la plataforma.</p>
<p>ZipRecruiter logró algo equivalente en el mercado laboral. Centralizó ofertas de empresas, portales y sistemas de seguimiento de candidatos, y las difundió en todo tipo de canales. Publicaban vacantes en redes sociales como Facebook bajo una premisa simple: los candidatos realmente valiosos suelen no estar buscando empleo. Para el empleador, ZipRecruiter era el canal único de difusión; para quien busca trabajo, la puerta a un panorama fragmentado. No era dueño de las empresas ni de los puestos: solo de la relación con ambos lados. Una vez asentada esa relación, ZipRecruiter podía cobrar por visibilidad y posicionamiento. Así funciona la economía de la agregación.</p>
<p>Aswath Damodaran llama a este modelo “ser dueño de la estantería”: agrupar una oferta fragmentada, controlar cómo se muestra y cobrar por acceder. Ben Thompson lo llama Teoría de la Agregación: construir una relación directa con el usuario final, dejar que los proveedores compitan por servirle y extraer valor de cada transacción. Google con páginas web, Airbnb con alojamientos y Amazon con productos siguen este mismo patrón.</p>
<p>El flywheel de Amazon es el ejemplo de libro de esta idea. Tras la caída de las puntocom, Jeff Bezos y su equipo rediseñaron el concepto de “flywheel” de Jim Collins y lo plasmaron en un ciclo que cualquier MBA es capaz de dibujar: más oferta mejora la experiencia del cliente, atrae más tráfico, eso trae más vendedores, lo que reduce costes unitarios y permite bajar precios, lo que a su vez genera más oferta. Una sola vuelta no cambia nada, pero tras mil vueltas la maquinaria se acelera. El lema de aquella época en Amazon era “tu margen es mi oportunidad”. El efecto buscado es auto-reforzamiento: más usuarios, más proveedores, menores costes y, con el tiempo, mayores beneficios, todo en la misma dirección.</p>
<p><img src="https://s3.ap-northeast-1.amazonaws.com/gimg.gateimg.com/learn/fe180a9342fb0c7279822c2955f6270f890967d9.jpg" alt=""><br>Fuente — <a href="https://strategicdiscipline.positioningsystems.com/blog-0/amazon-flywheel-transformed-its-business-bezonomics">Positioning Systems</a></p>
<p>Este modelo es magnífico cuando funciona: los costes no crecen al ritmo de los ingresos, y cuantos más lo usan, mejor es el producto. Pero, como advierte Damodaran, solo funciona si se dan dos condiciones. Lo que agregas tiene valor, y quienes lo suministran no pueden irse fácilmente. Si falta una de las dos, el foso es poco profundo. Piensa en eBay a principios de los 2000: agregaba millones de vendedores particulares y compradores de piezas únicas. Esa agregación valía dinero. Pero en cuanto los vendedores vieron que podían abrir una tienda Shopify o listar en Amazon, que ofrecía mejores envíos y márgenes más bajos, se marcharon. El flywheel no se detiene de un día para otro, pero sin oferta cautiva empieza a desestabilizarse, y acaba convirtiéndose en una rueda común: cualquiera puede hacerla rodar.</p>
<p>Damodaran expone el poder de plataformas y agregadores de forma tangible: habla de “controlar la estantería”. No es la balda física del supermercado, sino el sitio donde el comprador mira primero. Si controlas ese lugar, decides qué se muestra, cómo y cuánto cuesta estar ahí. No es preciso poseer los productos: lo que importa es la relación con el cliente, y el resto tiene que pasar por ti. En sus estudios sobre empresas como Instacart, Uber, Airbnb o Zomato, Damodaran insiste en lo esencial: el trabajo del agregador es convertir un mercado desordenado en un solo escaparate de cristal, y lograr que sea la única ventana relevante. Después puedes cobrar por el acceso.</p>
<p>Ben Thompson define al agregador como el negocio que forja una relación directa con el usuario final a escala de internet, proporciona una experiencia estándar y fiable, y deja que los proveedores compitan por el privilegio de servirle. A escala digital, no eres la tienda más grande del barrio, sino el comercio de todos los barrios a la vez.</p>
<p>El coste marginal de servir al siguiente cliente es prácticamente cero, pero el valor de ese cliente es enorme, porque refuerza tu marca, tus datos y tus efectos de red. Y como el agregador controla la demanda, los proveedores se vuelven intercambiables. No es que no haya diferencias de calidad, sino que el proveedor no puede llevarse la relación con el cliente aunque cambie de plataforma. El hotel en Expedia, el conductor de Uber, el vendedor de Amazon: todos necesitan más al agregador que el agregador a ellos.</p>
<p>La obra de Damodaran recuerda que esta rueda no gira en todos los mercados de la misma manera. Uber, por ejemplo, agrega liquidez local de conductores, pero estos pueden tener varias apps abiertas y aceptar la primera carrera disponible, lo que hace que el foso no sea sólido. En cambio, los anfitriones de Airbnb ofrecen propiedades únicas con pocas alternativas, y eso hace su retención mucho más resistente.</p>
<p>En sectores de margen bajo como la entrega de supermercados, la estantería puede tener valor, pero solo puedes extraer cierto porcentaje antes de que los proveedores se rebelen. Por eso Instacart tuvo que diversificarse hacia la publicidad y la logística de marca blanca para crecer.</p>
<p>La estructura económica de la oferta es tan importante como el número de ojos que miran tu escaparate. Si lo que vendes es una mercancía disponible en la tienda de al lado, solo tienes un mejor escaparate. Si, en cambio, lo tuyo es escaso y difícil de encontrar, la gente seguirá viniendo aunque cobres más por el privilegio. Es el caso de los alojamientos de gama alta en Airbnb.</p>
<h2 id="h2-V2h5IEFnZ3JlZ2F0b3JzIEZhaWw=">Por qué fracasan los agregadores</h2><p>Cuando faltan las condiciones adecuadas, el agregador deja de ser un flywheel y se convierte en una noria costosa.</p>
<p>Quibi es el ejemplo clásico de qué ocurre cuando no controlas la estantería: series de Hollywood a precio de oro, aplicación impecable, pero ningún acceso directo al cliente. El público potencial ya estaba en YouTube, Instagram y TikTok. Esas plataformas controlaban la atención inicial. Quibi, sin embargo, encerró su contenido en su propia app, lejos del público… y tuvo que captar cada usuario a golpe de anuncios y promociones.</p>
<p>Como señala Ben Thompson, un buen agregador empieza con una vía de distribución de coste marginal cero: distribución integrada, base de usuarios instalada o hábito diario. Quibi carecía de todo ello y se quedó sin tiempo ni fondos antes de lograrlo.</p>
<p>Instant Articles de Facebook tuvo un problema parecido. La idea era reunir artículos de muchos medios, hacerlos cargar más rápido en Facebook y monetizar ese tráfico. Pero los editores podían publicar en cualquier otro sitio. Ya estaban en la web, apps y otras redes sociales. Instant Articles nunca fue la experiencia por defecto, solo una más en un feed lleno de opciones. Sin exclusividad ni hábito, no fortalecía ni Facebook ni hacía a los editores más dependientes.</p>
<p>En ambos casos, se quebrantaron las mismas reglas: ninguna empresa controlaba la relación con el usuario que genera hábito, ni había una base de contenido que saliera perdiendo realmente si se iba.</p>
<p>El “checklist” de Thompson para un buen agregador es simple.</p>
<ol>
<li>Te conectas directamente con los usuarios y posees esa relación.</li><li>Tienes una oferta que es única o lo bastante intercambiable como para no depender de ningún proveedor individual.</li><li>El coste marginal de añadir más oferta es nulo o muy bajo, así que tu modelo mejora con el crecimiento.</li></ol>
<p>Si no cumples estos requisitos, no eres un agregador: eres un intermediario fácil de reemplazar por el siguiente que llegue.</p>
<h2 id="h2-V2hlbiBMaXF1aWRpdHkgQmVjb21lcyBhIE1vYXQ=">Cuando la liquidez es el foso</h2><p>Los proyectos cripto pueden construir fosos competitivos de varias maneras. Algunos, como USDC, se apoyan en la regulación y la transparencia para generar confianza. Otros, en tecnología: el sistema de pruebas de Starkware o la ejecución paralela de Solana. Otros apuestan por la comunidad y los efectos de red, como muestra la gráfica de usuarios activos de Farcaster. Sin embargo, el foso más sólido —y el más difícil de replicar— es la liquidez.</p>
<p>Y el “depende de cómo se haga” es fundamental. La liquidez cambia de destino en cuanto los incentivos lo justifican. En 2020, el “vampire attack” de Sushiswap drenó más de 1.000 millones de dólares de Uniswap en cuestión de días gracias a recompensas. La lección es clara: la liquidez solo se queda si marcharse es más costoso que permanecer.</p>
<p>Ya he escrito sobre cómo <a href="https://dco.link/hyper">Hyperliquid</a> comprendió esto. Construyó <a href="https://x.com/Decentralisedco/status/1928059719043928409">los books de órdenes más profundos</a> de DEX para su propio exchange de perps, pero fue más allá y permitió que otras apps y wallets accedieran directamente a esa liquidez. Por ejemplo, Phantom puede conectarse al flujo de órdenes de Hyperliquid y dar spreads competitivos sin tener que crear su propio mercado. En este esquema, el agregador necesita más al proveedor que al revés. Cuando aplicaciones y traders enrutan por defecto a través de ti, dejas de ser un marketplace más para convertirte en el canal inevitable.</p>
<p>En el último mes, a través de la propia plataforma de Hyperliquid han pasado más de 13.000 millones de dólares provenientes de otros builders. Phantom ha ingresado más de 1,5 millones por enrutar 3.000 millones en volumen a través de Hyperliquid. Esto demuestra la potencia del efecto red de Hyperliquid hoy.</p>
<p><img src="https://s3.ap-northeast-1.amazonaws.com/gimg.gateimg.com/learn/fab450dc52c06bf7cfccdd92a43538b25b2cc095.jpg" alt=""></p>
<p>La liquidez permite convertir un activo en otro sin que el precio juegue en tu contra. En finanzas y DeFi, la liquidez profunda abarata trading, da seguridad al préstamo y hace posibles los derivados. Sin ella, incluso el protocolo mejor diseñado queda vacío. Si la tienes, tiende a mantenerse: traders y apps acuden siempre a la pool más profunda, lo que atrae más liquidez, ajusta los spreads y genera más negociación.</p>
<p>Por eso protocolos como Aave mantienen su posición durante años. Aave gestiona grandes pools de préstamo en muchos activos, lo que lo convierte en la opción de referencia para quienes buscan tamaño y seguridad. A 6 de agosto, Aave acumulaba más de 24.000 millones de dólares en TVL en distintas redes. En los últimos doce meses, los prestatarios pagaron 640 millones en comisiones, y la plataforma generó unos 110 millones en ingresos.</p>
<p>La misma lógica explica cómo Jupiter, el agregador en Solana, pasó de ser una herramienta de routing a la puerta de entrada por defecto para trading. En Ethereum, Uniswap concentró casi toda la liquidez spot, así que agregadores como 1inch solo podían ofrecer mejoras marginales. En Solana, la liquidez estaba repartida entre Orca, Raydium, Serum y otros. Jupiter las unificó en una capa de routing que sistemáticamente ofrecía el mejor precio. En su punto álgido llegó a consumir la mitad del cómputo total de Solana, lo que demostraba que cualquier incidencia impactaba en toda la red.</p>
<p>Si vemos la liquidez como el objeto que se agrega, las decisiones de producto de Jupiter se entienden: adquisiciones, app móvil, expansión a trading y préstamos buscan captar más flujo de órdenes y retener liquidez a través de Jupiter, consolidando su posición.</p>
<p>Jupiter es interesante porque muestra, como pocos casos en DeFi, cómo un agregador puede pasar de ser una herramienta nicho a una plataforma de liquidez total. Comenzó encontrando los mejores precios spot y terminó canalizando la liquidez en Solana, expandiéndose después a nuevos productos que atraen liquidez adicional. Ver su evolución es un caso práctico sobre las dinámicas de agregación que describen Ben Thompson y Aswath Damodaran.</p>
<h2 id="h2-VGhlIExldmVscyBvZiBBZ2dyZWdhdGlvbg==">Los niveles de agregación</h2><p>Las tres preguntas de Ben Thompson sirven como manual rápido para detectar un agregador en formación.</p>
<ol>
<li><p>¿Cuál es la diferencia clave de los incumbentes y puede digitalizarse? En DeFi es la liquidez: quien tiene los pools más profundos ofrece spreads más ajustados y mayores garantías. La liquidez ya es digital, así que es trivial medirla, compararla y enrutarla.</p>
</li><li><p>Si se digitaliza, ¿la competencia pasa a la experiencia de usuario? Cuando cualquiera puede conectarse a la liquidez, la batalla está en la calidad de ejecución: liquidación más rápida, mejor routing, menos fallos. Así funcionan productos como BasedApp y Lootbase. BasedApp hace que el acceso DeFi sea sencillo desde móvil, y Lootbase lleva la liquidez de Hyperliquid al móvil, permitiendo operar perps en tiempo real sin renunciar a la potencia del backend de Hyperliquid. Ambos ejemplifican la idea de que, con liquidez abierta y digital, la UX es el verdadero diferenciador.</p>
</li><li><p>Si ganas en experiencia de usuario, ¿puedes crear un círculo virtuoso? Los traders vienen por el mejor precio, lo que atrae más liquidez y mejora todavía más los precios. La liquidez es pegajosa cuando depende de hábitos e integraciones.</p>
</li></ol>
<p>Debes ser el lugar donde el mercado comienza. Si los proveedores no pueden permitirse no estar contigo, puedes cobrar por el “shelf space”, o, en DeFi, decidir el flujo de órdenes.</p>
<p><img src="https://s3.ap-northeast-1.amazonaws.com/gimg.gateimg.com/learn/fd6de805622ecaa0e55b2ee04313fb37df243324.png" alt=""></p>
<p>Nota — Las líneas entre niveles suelen solaparse. Esta clasificación es solo un modelo mental, no una frontera rígida.</p>
<p>Nivel uno: Descubrimiento de precios<br>La función básica: indicar dónde está la mejor oferta. Kayak lo hace para vuelos, Trivago para hoteles, y en cripto, los primeros agregadores DEX como 1inch o Matcha nacieron aquí: escanean pools, muestran el mejor precio y permiten hacer clic. Es útil, pero frágil. El intercambio de DeFiLlama responde a este patrón: revisa varios agregadores y AMMs para mostrarte opciones.</p>
<p>Si el mercado base ya está concentrado —como el spot en Uniswap— la mejora de enrutar es marginal y muchos usuarios simplemente acuden al venue de origen. Ayudas, pero no eres esencial.</p>
<p>Nivel dos: Ejecución<br>Aquí haces las operaciones por el usuario, no solo le rediriges. El botón “Comprar ahora” de Amazon ejemplifica este nivel: localiza la mejor oferta y gestiona la compra con tus datos guardados. En DeFi, Aave ocupa este espacio: cuando pides un préstamo, la liquidez está ya en sus contratos. Esto crea retención porque el usuario asocia la buena experiencia (liquidaciones rápidas, cero fallos) contigo, no con el mercado general.</p>
<p>Nivel tres: Control de la distribución<br>Es el punto de partida: Google Search para la web, la App Store para apps móviles. En cripto, la pestaña de intercambio integrada en la wallet puede serlo para el usuario ocasional.</p>
<p>En Solana, Jupiter ha alcanzado este punto. Empezó como buscador de precios, pasó a la ejecución con smart routing y después se integró en interfaces como Phantom, Drift y otros. Una gran parte del trading de Solana ya pasa por Jupiter, aunque el usuario nunca escriba “jup.ag” en el navegador. Eso es control de la distribución: el proveedor no puede llegar al cliente sin pasar por ti.</p>
<h3 id="h3-Q2xpbWJpbmcgdGhlIExhZGRlciBpbiBEZUZp">Escalando posiciones en DeFi</h3><p>En DeFi, la liquidez es muy móvil. Los incentivos pueden vaciar una pool en una noche. Por eso, avanzar del primer al tercer nivel no depende de ser el primero, sino de dar razones de peso para que traders y liquidez se mantengan en tu canal aunque otros te copien.</p>
<p>En Ethereum, 1inch se quedó más bien en el segundo nivel porque Uniswap ya había realizado el trabajo agregando la liquidez. El routing seguía siendo útil en casos límite, pero la mejora era tan pequeña que muchos traders lo obviaban. Además, existen otros agregadores como CowSwap y KyberSwap con peso. Aave es nivel dos porque posee la ejecución de su nicho y es infraestructura clave.</p>
<p>El punto fuerte de Jupiter en Solana fue poder escalar los tres niveles: la liquidez estaba dispersa, así que añadir valor en el primer nivel era real. Su motor de routing ofrecía mejor ejecución que el swap manual, así que el salto al segundo nivel fue natural. Y al integrarse en wallets y dApps, alcanzó el control de la distribución de la liquidez. Hubo periodos en que la mitad del cómputo de Solana se destinaba a transacciones Jupiter, tanto por la demanda de traders como por la oferta de pools, todos necesitaban Jupiter.</p>
<p>Una vez en el tercer nivel, la pregunta cambia: ya no es cómo conseguir más usuarios, sino qué más canalizar a través de esa distribución. Amazon empezó con libros y acabó vendiendo de todo. Google arrancó con la búsqueda y ahora posee mapas, email y cloud. Para Jupiter, la clave es el flujo de órdenes, así que el paso natural fue añadir productos como perps, lending o gestor de carteras, siempre usando las relaciones de liquidez existentes.</p>
<p>El gran movimiento aquí es Jupnet. Solana aún no ofrece el throughput ni la ejecución especializada de plataformas tipo Hyperliquid, que están diseñadas para latencia financiera y determinismo. Esas cualidades son básicas si quieres operar gran volumen financiero real. Lo fácil sería lanzar estos productos en otra red con esas garantías. Pero Jupiter opta por un camino más ambicioso: construir Jupnet como capa de ejecución controlada por apps y baja latencia, funcionando junto a Solana.</p>
<p>La idea es que Jupnet se convierta en infraestructura compartida para el ecosistema Solana: una capa donde perps, sistemas RFQ, subastas y demás flujos sensibles a la latencia se ejecuten con precisión antes de asentarse en Solana. Si funciona, mantiene usuarios y activos en Solana y da la velocidad y determinismo exigidos por las finanzas globales, sin fragmentar la liquidez entre cadenas.</p>
<p>Pese a ello, hay que tomar perspectiva. Jupiter domina en Solana pero la competencia a nivel sectorial sigue siendo dura. En el entorno cross-chain, 1inch, CowSwap y OKX Swap siguen siendo relevantes. En 2025, Jupiter promedia un 55% de cuota entre los cinco DEX agregadores principales, pero esa cifra fluctúa según la actividad por red e integraciones. El siguiente gráfico ilustra lo fragmentado que sigue el segmento fuera de Solana.</p>
<p><img src="https://s3.ap-northeast-1.amazonaws.com/gimg.gateimg.com/learn/c1b863171cf05354670b03777d9fc8fd75a8369e.jpg" alt=""></p>
<p>Ahora es innegable que Jupiter se ha convertido en el agregador del universo Solana. El flywheel se puso en marcha: más traders generan más liquidez, más liquidez da mejor ejecución y eso atrae aún más traders. Llegado ese punto ya no eres solo un agregador; eres el estándar, el hábito, el punto de inicio del mercado. Pero mantenerse ahí nunca está asegurado. Por eso, ¿cómo crecer cuando la liquidez ya no basta? Jupiter responde adquiriendo fundadores que controlan nuevos flujos de usuarios y canalizándolos a través de sí mismo.</p>
<h3 id="h3-TSZhbXA7QSBhcyBhIEdyb3d0aCBFbmdpbmU=">M&amp;A como motor de expansión</h3><p>Hace unos meses escribí sobre dos temas que definen el crecimiento de una empresa: la <a href="https://www.decentralised.co/p/when-innovation-compounds">innovación compuesta</a> y el uso de <a href="https://www.decentralised.co/p/mergers-and-acquisitions">fusiones y adquisiciones</a> para acelerar ese efecto. El primero trata de construir sobre ventajas propias para que cada producto o función nueva sume sinergias. El segundo es identificar cuándo lo más rápido es comprar en vez de desarrollar desde cero.</p>
<p>Jupiter ha seguido ambos caminos. Su estrategia de M&amp;A se basa en identificar equipos fundadores líderes en su vertical, sumarlos a la red de distribución y multiplicar así su impacto. Busca perfiles con experiencia profunda, lo que permite a Jupiter ampliar superficie de mercado sin frenar su hoja de ruta central.</p>
<p><img src="https://s3.ap-northeast-1.amazonaws.com/gimg.gateimg.com/learn/1b423c9c3ac1e404332d04e97581e9b01854c3c8.jpg" alt=""></p>
<p>No es solo sumar funcionalidades, sino encontrar equipos que ya dominan el segmento que Jupiter quiere alcanzar. Al conectar sus productos a la wallet, la API y el routing de Jupiter, el crecimiento se acelera y el flujo que generan refuerza el núcleo.</p>
<p>Moonshot sumó una plataforma de lanzamiento para recaudación de liquidez, convirtiendo nuevas emisiones de tokens en actividad de intercambio y trading en Jupiter. DRiP aportó una plataforma de minting y distribución NFT dirigida por la comunidad, captando la atención de usuarios alejados de los interfaces de trading e impulsando la actividad on-chain. La adquisición de <a href="https://jup.ag/portfolio">Portfolio</a> proporcionó a los usuarios avanzados herramientas de gestión activa, fomentando el engagement diario. Podían haberlo desarrollado internamente por menos, pero el valor era captar fundadores, no solo nuevas funciones.</p>
<p>Sin embargo, algunas métricas aún no mejoran. Por ejemplo, en el segmento plataforma de lanzamiento los líderes Pumpdotfun y LetsBonk concentran más del 80% de emisiones diarias, mientras Jup Studio y Moonshot juntos apenas logran menos del 10%. El gráfico siguiente ilustra la fortaleza de los incumbentes. El comportamiento por defecto puede estar consolidado, y puede que Jupiter deba cambiar radicalmente de estrategia si quiere competir ahí.</p>
<p><img src="https://s3.ap-northeast-1.amazonaws.com/gimg.gateimg.com/learn/e27c7dc7f4f2ff65fe559fddb4e27a46f2bb7f16.jpg" alt=""></p>
<h3 id="h3-Rm91bmRlcuKAkUxlZCBNJmFtcDtBIGFzIGEgRm9yY2UgTXVsdGlwbGllcg==">El M&amp;A fundacional, multiplicador de impacto</h3><p>Si dominas la estantería, ampliarla pasa por sumar operadores que ya poseen el segmento de mercado que quieres atacar. El filtro de Jupiter es claro: ¿ese equipo trae nueva liquidez o nuevos usuarios que refuerzan el flywheel? Así replica la lógica Amazon original: cada nueva categoría o proveedor amplía la selección, mejora la experiencia de cliente, suma tráfico y capta aún más oferta.</p>
<p>Para Jupiter, cada adquisición es como abrir un nuevo pasillo en el supermercado, ampliando opciones y razones para que traders y proveedores de liquidez comiencen su viaje allí.</p>
<p>En este punto, el impulso emprendedor resulta fundamental. Integrar equipos con ADN fundador permite a Jupiter avanzar en ámbitos que no domina, como la cultura NFT (con DRiP) o la emisión retail de tokens, sin perder su foco principal. Esos fundadores ya conocen a su comunidad, tienen la confianza de su sector y pueden moverse rápido. Integrarlos en el canal de distribución de Jupiter amplifica instantáneamente su alcance y a la vez aporta nuevo flujo de usuarios y liquidez.</p>
<p>Moonshot ilustra esta lógica: es el embudo de emisión y trading pensado para el mainstream, donde los tokens fluyen hacia intercambios, mercados de financiación y perpetuos sin salir de Jupiter. DRiP, por su parte, es el canal de distribución para creadores, acercando comunidades que no usarían una interfaz de intercambio.</p>
<p>Moonshot añadió más de <a href="https://dune.com/adam_tehc/moonshot">250.000</a> nuevos usuarios y movió 1.500 millones de dólares en solo tres días con el lanzamiento de $TRUMP. <a href="https://drip.haus/">DRiP</a> suma más de 2 millones de coleccionistas, 200 millones de coleccionables acuñados y más de 6 millones de ventas secundarias.</p>
<p>La integración sigue una pauta: los fundadores mantienen el control de producto. Desde el primer día, sus soluciones quedan conectadas a las interfaces y la infraestructura de servidor de Jupiter, con acceso inmediato a su base de usuarios y, a la vez, generando nuevo flujo y liquidez para Jupiter. Cada adquisición suma una funcionalidad básica distinta (emisión, cultura, apalancamiento), sin solaparse con lo anterior. Todas las rutas llevan de vuelta a Jupiter.</p>
<p>En DeFi, el código se puede bifurcar en una noche. Lo que no se copia es el punto de inicio del mercado. El M&amp;A liderado por fundadores ha permitido a Jupiter añadir nuevos orígenes sin perder el hábito central, haciendo su flywheel muy difícil de replicar. A medida que madure la ejecución app-controlled y la infraestructura de baja latencia, Jupiter probablemente integrará equipos con capas de emparejamiento, motores de riesgo y plataformas especializadas en Jupnet.</p>
<h2 id="h2-QWdncmVnYXRvciB2cyBTdXBwbGllcg==">Agregador frente a proveedor</h2><p>Si miramos con perspectiva, ahora en DeFi dominan dos modelos: Jupiter y Hyperliquid. Ambos son potentes, pero sus estrategias no pueden ser más distintas.</p>
<p>Hyperliquid quiere controlar la liquidez y no le preocupa tanto la relación directa con el usuario final. Ofrece liquidez como servicio: quien desarrolle una mejor UX puede usar el libro de órdenes y el motor de ejecución de Hyperliquid. Este es el sentido de Builder Codes: otros pueden controlar la experiencia de usuario, mientras Hyperliquid opera el backend. Es un enfoque que prioriza el suministro.</p>
<p>Jupiter, por contra, ambiciona la distribución. Quiere ser la interfaz, la estantería, el punto de inicio. Su meta es agregar liquidez dispersa y convertirse en el estándar de acceso. Absorbe la liquidez y la dirige, controlando la relación con el usuario, no solo la ejecución.</p>
<p>Desde perpetuos hasta carteras, Jupiter aspira a que toda interfaz financiera empiece y termine en su dominio.</p>
<p>Pero los perpetuos —más que ningún otro producto— revelan los límites presentes de esa estrategia. Jupiter ha mejorado su posición en Solana, pero Hyperliquid sigue dominando globalmente, con cerca del 75% del mercado DEX de perpetuos. El gráfico siguiente refleja su liderazgo en volumen negociado:</p>
<p><img src="https://s3.ap-northeast-1.amazonaws.com/gimg.gateimg.com/learn/21493ad823cba419540ba1f525ab100688263cc2.jpg" alt=""></p>
<p>Ambos modelos apuestan por la escala, pero desde extremos opuestos. Jupiter afirma que la liquidez sigue a las interfaces; Hyperliquid, que la liquidez ES la interfaz. Jupiter construye puertas de entrada; Hyperliquid, el punto terminal.</p>
<p>De hecho, el sector se bifurca: si quieres superficie y agregación de usuarios, usas Jupiter; si priorizas profundidad, determinismo y composabilidad, recurres a Hyperliquid. Uno convierte su liquidez en red de dependencias; el otro se erige en la capa base que utilizan los demás.</p>
<p>No ganará quien llegue antes, sino aquel a quien ningún operador pueda permitirse dejar atrás.</p>
<p>Eso es lo que hace tan interesante este momento en DeFi: por primera vez, se enfrentan dos visiones: una defiende la distribución como foso competitivo; la otra, la liquidez.</p>
<h3 id="h3-QXBwcyBBcmUgVGhlIE5ldyBQbGF0Zm9ybXM=">Las apps son las nuevas plataformas</h3><p>Cuando aparecieron las L2 de Ethereum, se pensaba que serían nuevas plataformas donde las apps podrían integrarse, competir y escalar. Pero la realidad es que las L2 han permanecido como infraestructura: ofrecen velocidad, seguridad y escalabilidad, pero no controlan la relación con el usuario.</p>
<p>Las verdaderas plataformas son interfaces donde arranca la experiencia del usuario: agregan la demanda, crean hábitos y concentran la distribución. Pocas L2 han traspasado esa barrera; la mayoría son infraestructuras, no escaparates. Apenas generan distribución real ni se han convertido en el punto de entrada por defecto.</p>
<p>En cambio, apps como Jupiter y Hyperliquid empiezan a comportarse como plataformas: dominan la relación con el usuario, se insertan en los hábitos diarios y adquieren o integran otras apps para reforzar su posición. De hecho, se parecen cada vez más a Web2.</p>
<p>Google fue más allá del buscador: adquirió YouTube y transformó el liderazgo en búsqueda en liderazgo en vídeo. Facebook compró Instagram y WhatsApp para controlar la atención.</p>
<p>Buscaban categorías adyacentes en las que no dominaban pero donde los usuarios ya estaban activos, y adquirieron a los líderes. YouTube controlaba el vídeo online; WhatsApp, la mensajería móvil. Una vez integrados, estos productos se conectaron al flywheel de distribución preexistente, incrementando el control de la plataforma sobre la atención de los usuarios.</p>
<p>Jupiter aplica una lógica similar: plataforma de lanzamiento, herramientas NFT, gestor de carteras y Jupnet buscan ampliar el alcance, captar nuevos comportamientos y canalizar más liquidez por la plataforma. El objetivo: ser la estantería, el estándar, el punto de arranque de la experiencia financiera.</p>
<p>Pero la agregación no garantiza el éxito. La historia está llena de adquisiciones fallidas: por no controlar la relación con el usuario o por no entender cómo se forman los hábitos.</p>
<p>Piénsese en la compra de Nokia por Microsoft: querían controlar la distribución móvil, pero los usuarios ya estaban en iOS y Android. Microsoft era dueño del hardware y el software, pero las propuestas eran demasiado similares o poco atractivas para cambiar los hábitos. No controlaba la capa de aplicaciones, ni gozó de lealtad de los desarrolladores ni generó el incentivo necesario para el usuario. Sin dominio de la oferta ni diferenciación clara, la estantería fue ignorada.</p>
<p>O Google y Motorola: pagaron 12.500 millones por el fabricante de móviles, pero eso no cambió cómo interactuaban los usuarios con Android. Pronto vendieron Motorola a Lenovo por 2.900 millones. Poseer la oferta no garantizó controlar la demanda.</p>
<p>Lo mismo ocurrió cuando Yahoo adquirió Tumblr por 1.100 millones: Tumblr era un fenómeno cultural, pero Yahoo no entendió a su comunidad y forzó la monetización —los usuarios huyeron por los cambios y la censura, y lo que parecía valioso se volvió irrelevante.</p>
<p>Todo esto muestra una realidad: las adquisiciones no generan el flywheel por sí solas. Si no controlas el punto de inicio, el hábito, la interfaz, los usuarios no te siguen por muchas funcionalidades que agregues.</p>
<p>Por eso el momento actual de DeFi resulta tan interesante: Jupiter está sumando interfaces, canales de distribución y funcionalidades básicas de liquidez para convertirse en puerta de entrada al stack financiero de Solana. Hyperliquid hace lo contrario: persigue profundidad, no amplitud, y deja que otros se construyan alrededor.</p>
<p>En cierto sentido, la verdadera guerra de plataformas no es entre cadenas —como muchos esperaban— sino entre apps que actúan como plataformas. Eso plantea la gran pregunta: si las L2 no controlan la distribución, ¿qué ocurre cuando las apps construidas sobre ellas sí lo hacen? ¿Dónde se acumula el valor? ¿Qué pasa con la tesis FAT Protocol?</p>
<p>Dejamos preguntas abiertas, y es deliberado. Esto no está decidido. Volveremos con análisis más precisos, nuevos datos y más ejemplos para entender hacia dónde evoluciona el sector.</p>
<p>Un saludo,</p>
<p><a href="https://x.com/desh_saurabh">Suarabh Deshpande</a></p>
<h3 id="h3-RGlzY2xhaW1lcjo=">Aviso legal:</h3><ol>
<li>Este artículo es una reedición de [<a href="https://www.decentralised.co/p/aggregating-liquidity">Decentralised.co</a>]. Todos los derechos de autor pertenecen al autor original [<em>Saurabh Deshpande</em>]. Si tienes alguna objeción sobre esta reedición, contacta con el equipo de <a href="https://www.gate.com/questionnaire/3967">Gate Learn</a>, que lo gestionará de inmediato.</li><li>Descargo de responsabilidad: Las opiniones vertidas en este artículo corresponden únicamente a su autor y no constituyen asesoramiento de inversión.</li><li>Las traducciones a otros idiomas han sido realizadas por el equipo de Gate Learn. Salvo mención expresa, se prohíbe copiar, distribuir o plagiar los artículos traducidos.</li></ol>
Cadena de bloques

<p>¡Hola!</p> <p>Cada mañana, me levanto y bajo corriendo a la cafetería. Tomo mi café de siempre y luego paso por el supermercado, para aprovisionarme de proteína y fibra para el día. A veces busco pitayas rojas.</p> <p>La semana pasada, me pregunté cuál eslabón de la cadena de suministro obtiene realmente más beneficios: ¿el comercio o el productor?</p> <p>Puede parecer una cuestión menor, pero gran parte de lo que entendemos sobre la <a href="https://www.decentralised.co/p/on-aggregation-theory-and-web3">teoría de la agregación</a> gira precisamente en torno a eso. ¿Qué conviene optimizar y poseer en un mercado emergente: el punto de venta o la cadena de suministro? Saurabh ha profundizado en esta cuestión la última semana y el artículo de hoy es el fruto de esa investigación. Analizamos cómo la estrategia de fusiones y adquisiciones (M&amp;A) y expansión de mercado de Jupiter contrasta con la de Hyperliquid, intentando responder la eterna pregunta de todo participante en el mercado: ¿dónde termina por acumularse el valor?</p> <p>Como siempre, si estás construyendo un nuevo mercado, puedes escribirnos a <a href="mailto:venture@decentralised.co.">venture@decentralised.co.</a> Nos gustaría conocer tu proyecto.</p> <p>Agradecemos especialmente a <a href="https://x.com/kashdhanda">Kash</a> de Jupiter por dedicar su tiempo un domingo para explicarnos su infraestructura.</p> <p>Entramos en materia…</p> <p>Joel</p> <p><img src="https://s3.ap-northeast-1.amazonaws.com/gimg.gateimg.com/learn/1e216b2a2eedbbb4369ff92cfde3cee5f3fa63ae.jpg" alt=""></p> <p>Hola a todos,</p> <p>En noviembre de 2023, la firma de private equity Blackstone <a href="https://www.blackstone.com/news/press/rover-agrees-to-be-acquired-by-blackstone-in-2-3-billion-transaction/">adquirió</a> la app de servicios para mascotas Rover. Rover empezó como una solución sencilla para encontrar a alguien que paseara a tu perro o cuidara de tu gato. El cuidado de mascotas era un sector atomizado, con decenas de miles de pequeños proveedores, casi todos locales y offline. Rover agrupó toda esa oferta en un marketplace digital, añadió valor con opiniones y pagos integrados, y se convirtió en el punto de referencia en servicios de mascotas. Cuando Blackstone la compró en 2024, Rover ya era el cuello de botella de la demanda del sector. Los dueños acudían a Rover primero y los proveedores no tenían otra opción que estar en la plataforma.</p> <p>ZipRecruiter logró algo equivalente en el mercado laboral. Centralizó ofertas de empresas, portales y sistemas de seguimiento de candidatos, y las difundió en todo tipo de canales. Publicaban vacantes en redes sociales como Facebook bajo una premisa simple: los candidatos realmente valiosos suelen no estar buscando empleo. Para el empleador, ZipRecruiter era el canal único de difusión; para quien busca trabajo, la puerta a un panorama fragmentado. No era dueño de las empresas ni de los puestos: solo de la relación con ambos lados. Una vez asentada esa relación, ZipRecruiter podía cobrar por visibilidad y posicionamiento. Así funciona la economía de la agregación.</p> <p>Aswath Damodaran llama a este modelo “ser dueño de la estantería”: agrupar una oferta fragmentada, controlar cómo se muestra y cobrar por acceder. Ben Thompson lo llama Teoría de la Agregación: construir una relación directa con el usuario final, dejar que los proveedores compitan por servirle y extraer valor de cada transacción. Google con páginas web, Airbnb con alojamientos y Amazon con productos siguen este mismo patrón.</p> <p>El flywheel de Amazon es el ejemplo de libro de esta idea. Tras la caída de las puntocom, Jeff Bezos y su equipo rediseñaron el concepto de “flywheel” de Jim Collins y lo plasmaron en un ciclo que cualquier MBA es capaz de dibujar: más oferta mejora la experiencia del cliente, atrae más tráfico, eso trae más vendedores, lo que reduce costes unitarios y permite bajar precios, lo que a su vez genera más oferta. Una sola vuelta no cambia nada, pero tras mil vueltas la maquinaria se acelera. El lema de aquella época en Amazon era “tu margen es mi oportunidad”. El efecto buscado es auto-reforzamiento: más usuarios, más proveedores, menores costes y, con el tiempo, mayores beneficios, todo en la misma dirección.</p> <p><img src="https://s3.ap-northeast-1.amazonaws.com/gimg.gateimg.com/learn/fe180a9342fb0c7279822c2955f6270f890967d9.jpg" alt=""><br>Fuente — <a href="https://strategicdiscipline.positioningsystems.com/blog-0/amazon-flywheel-transformed-its-business-bezonomics">Positioning Systems</a></p> <p>Este modelo es magnífico cuando funciona: los costes no crecen al ritmo de los ingresos, y cuantos más lo usan, mejor es el producto. Pero, como advierte Damodaran, solo funciona si se dan dos condiciones. Lo que agregas tiene valor, y quienes lo suministran no pueden irse fácilmente. Si falta una de las dos, el foso es poco profundo. Piensa en eBay a principios de los 2000: agregaba millones de vendedores particulares y compradores de piezas únicas. Esa agregación valía dinero. Pero en cuanto los vendedores vieron que podían abrir una tienda Shopify o listar en Amazon, que ofrecía mejores envíos y márgenes más bajos, se marcharon. El flywheel no se detiene de un día para otro, pero sin oferta cautiva empieza a desestabilizarse, y acaba convirtiéndose en una rueda común: cualquiera puede hacerla rodar.</p> <p>Damodaran expone el poder de plataformas y agregadores de forma tangible: habla de “controlar la estantería”. No es la balda física del supermercado, sino el sitio donde el comprador mira primero. Si controlas ese lugar, decides qué se muestra, cómo y cuánto cuesta estar ahí. No es preciso poseer los productos: lo que importa es la relación con el cliente, y el resto tiene que pasar por ti. En sus estudios sobre empresas como Instacart, Uber, Airbnb o Zomato, Damodaran insiste en lo esencial: el trabajo del agregador es convertir un mercado desordenado en un solo escaparate de cristal, y lograr que sea la única ventana relevante. Después puedes cobrar por el acceso.</p> <p>Ben Thompson define al agregador como el negocio que forja una relación directa con el usuario final a escala de internet, proporciona una experiencia estándar y fiable, y deja que los proveedores compitan por el privilegio de servirle. A escala digital, no eres la tienda más grande del barrio, sino el comercio de todos los barrios a la vez.</p> <p>El coste marginal de servir al siguiente cliente es prácticamente cero, pero el valor de ese cliente es enorme, porque refuerza tu marca, tus datos y tus efectos de red. Y como el agregador controla la demanda, los proveedores se vuelven intercambiables. No es que no haya diferencias de calidad, sino que el proveedor no puede llevarse la relación con el cliente aunque cambie de plataforma. El hotel en Expedia, el conductor de Uber, el vendedor de Amazon: todos necesitan más al agregador que el agregador a ellos.</p> <p>La obra de Damodaran recuerda que esta rueda no gira en todos los mercados de la misma manera. Uber, por ejemplo, agrega liquidez local de conductores, pero estos pueden tener varias apps abiertas y aceptar la primera carrera disponible, lo que hace que el foso no sea sólido. En cambio, los anfitriones de Airbnb ofrecen propiedades únicas con pocas alternativas, y eso hace su retención mucho más resistente.</p> <p>En sectores de margen bajo como la entrega de supermercados, la estantería puede tener valor, pero solo puedes extraer cierto porcentaje antes de que los proveedores se rebelen. Por eso Instacart tuvo que diversificarse hacia la publicidad y la logística de marca blanca para crecer.</p> <p>La estructura económica de la oferta es tan importante como el número de ojos que miran tu escaparate. Si lo que vendes es una mercancía disponible en la tienda de al lado, solo tienes un mejor escaparate. Si, en cambio, lo tuyo es escaso y difícil de encontrar, la gente seguirá viniendo aunque cobres más por el privilegio. Es el caso de los alojamientos de gama alta en Airbnb.</p> <h2 id="h2-V2h5IEFnZ3JlZ2F0b3JzIEZhaWw=">Por qué fracasan los agregadores</h2><p>Cuando faltan las condiciones adecuadas, el agregador deja de ser un flywheel y se convierte en una noria costosa.</p> <p>Quibi es el ejemplo clásico de qué ocurre cuando no controlas la estantería: series de Hollywood a precio de oro, aplicación impecable, pero ningún acceso directo al cliente. El público potencial ya estaba en YouTube, Instagram y TikTok. Esas plataformas controlaban la atención inicial. Quibi, sin embargo, encerró su contenido en su propia app, lejos del público… y tuvo que captar cada usuario a golpe de anuncios y promociones.</p> <p>Como señala Ben Thompson, un buen agregador empieza con una vía de distribución de coste marginal cero: distribución integrada, base de usuarios instalada o hábito diario. Quibi carecía de todo ello y se quedó sin tiempo ni fondos antes de lograrlo.</p> <p>Instant Articles de Facebook tuvo un problema parecido. La idea era reunir artículos de muchos medios, hacerlos cargar más rápido en Facebook y monetizar ese tráfico. Pero los editores podían publicar en cualquier otro sitio. Ya estaban en la web, apps y otras redes sociales. Instant Articles nunca fue la experiencia por defecto, solo una más en un feed lleno de opciones. Sin exclusividad ni hábito, no fortalecía ni Facebook ni hacía a los editores más dependientes.</p> <p>En ambos casos, se quebrantaron las mismas reglas: ninguna empresa controlaba la relación con el usuario que genera hábito, ni había una base de contenido que saliera perdiendo realmente si se iba.</p> <p>El “checklist” de Thompson para un buen agregador es simple.</p> <ol> <li>Te conectas directamente con los usuarios y posees esa relación.</li><li>Tienes una oferta que es única o lo bastante intercambiable como para no depender de ningún proveedor individual.</li><li>El coste marginal de añadir más oferta es nulo o muy bajo, así que tu modelo mejora con el crecimiento.</li></ol> <p>Si no cumples estos requisitos, no eres un agregador: eres un intermediario fácil de reemplazar por el siguiente que llegue.</p> <h2 id="h2-V2hlbiBMaXF1aWRpdHkgQmVjb21lcyBhIE1vYXQ=">Cuando la liquidez es el foso</h2><p>Los proyectos cripto pueden construir fosos competitivos de varias maneras. Algunos, como USDC, se apoyan en la regulación y la transparencia para generar confianza. Otros, en tecnología: el sistema de pruebas de Starkware o la ejecución paralela de Solana. Otros apuestan por la comunidad y los efectos de red, como muestra la gráfica de usuarios activos de Farcaster. Sin embargo, el foso más sólido —y el más difícil de replicar— es la liquidez.</p> <p>Y el “depende de cómo se haga” es fundamental. La liquidez cambia de destino en cuanto los incentivos lo justifican. En 2020, el “vampire attack” de Sushiswap drenó más de 1.000 millones de dólares de Uniswap en cuestión de días gracias a recompensas. La lección es clara: la liquidez solo se queda si marcharse es más costoso que permanecer.</p> <p>Ya he escrito sobre cómo <a href="https://dco.link/hyper">Hyperliquid</a> comprendió esto. Construyó <a href="https://x.com/Decentralisedco/status/1928059719043928409">los books de órdenes más profundos</a> de DEX para su propio exchange de perps, pero fue más allá y permitió que otras apps y wallets accedieran directamente a esa liquidez. Por ejemplo, Phantom puede conectarse al flujo de órdenes de Hyperliquid y dar spreads competitivos sin tener que crear su propio mercado. En este esquema, el agregador necesita más al proveedor que al revés. Cuando aplicaciones y traders enrutan por defecto a través de ti, dejas de ser un marketplace más para convertirte en el canal inevitable.</p> <p>En el último mes, a través de la propia plataforma de Hyperliquid han pasado más de 13.000 millones de dólares provenientes de otros builders. Phantom ha ingresado más de 1,5 millones por enrutar 3.000 millones en volumen a través de Hyperliquid. Esto demuestra la potencia del efecto red de Hyperliquid hoy.</p> <p><img src="https://s3.ap-northeast-1.amazonaws.com/gimg.gateimg.com/learn/fab450dc52c06bf7cfccdd92a43538b25b2cc095.jpg" alt=""></p> <p>La liquidez permite convertir un activo en otro sin que el precio juegue en tu contra. En finanzas y DeFi, la liquidez profunda abarata trading, da seguridad al préstamo y hace posibles los derivados. Sin ella, incluso el protocolo mejor diseñado queda vacío. Si la tienes, tiende a mantenerse: traders y apps acuden siempre a la pool más profunda, lo que atrae más liquidez, ajusta los spreads y genera más negociación.</p> <p>Por eso protocolos como Aave mantienen su posición durante años. Aave gestiona grandes pools de préstamo en muchos activos, lo que lo convierte en la opción de referencia para quienes buscan tamaño y seguridad. A 6 de agosto, Aave acumulaba más de 24.000 millones de dólares en TVL en distintas redes. En los últimos doce meses, los prestatarios pagaron 640 millones en comisiones, y la plataforma generó unos 110 millones en ingresos.</p> <p>La misma lógica explica cómo Jupiter, el agregador en Solana, pasó de ser una herramienta de routing a la puerta de entrada por defecto para trading. En Ethereum, Uniswap concentró casi toda la liquidez spot, así que agregadores como 1inch solo podían ofrecer mejoras marginales. En Solana, la liquidez estaba repartida entre Orca, Raydium, Serum y otros. Jupiter las unificó en una capa de routing que sistemáticamente ofrecía el mejor precio. En su punto álgido llegó a consumir la mitad del cómputo total de Solana, lo que demostraba que cualquier incidencia impactaba en toda la red.</p> <p>Si vemos la liquidez como el objeto que se agrega, las decisiones de producto de Jupiter se entienden: adquisiciones, app móvil, expansión a trading y préstamos buscan captar más flujo de órdenes y retener liquidez a través de Jupiter, consolidando su posición.</p> <p>Jupiter es interesante porque muestra, como pocos casos en DeFi, cómo un agregador puede pasar de ser una herramienta nicho a una plataforma de liquidez total. Comenzó encontrando los mejores precios spot y terminó canalizando la liquidez en Solana, expandiéndose después a nuevos productos que atraen liquidez adicional. Ver su evolución es un caso práctico sobre las dinámicas de agregación que describen Ben Thompson y Aswath Damodaran.</p> <h2 id="h2-VGhlIExldmVscyBvZiBBZ2dyZWdhdGlvbg==">Los niveles de agregación</h2><p>Las tres preguntas de Ben Thompson sirven como manual rápido para detectar un agregador en formación.</p> <ol> <li><p>¿Cuál es la diferencia clave de los incumbentes y puede digitalizarse? En DeFi es la liquidez: quien tiene los pools más profundos ofrece spreads más ajustados y mayores garantías. La liquidez ya es digital, así que es trivial medirla, compararla y enrutarla.</p> </li><li><p>Si se digitaliza, ¿la competencia pasa a la experiencia de usuario? Cuando cualquiera puede conectarse a la liquidez, la batalla está en la calidad de ejecución: liquidación más rápida, mejor routing, menos fallos. Así funcionan productos como BasedApp y Lootbase. BasedApp hace que el acceso DeFi sea sencillo desde móvil, y Lootbase lleva la liquidez de Hyperliquid al móvil, permitiendo operar perps en tiempo real sin renunciar a la potencia del backend de Hyperliquid. Ambos ejemplifican la idea de que, con liquidez abierta y digital, la UX es el verdadero diferenciador.</p> </li><li><p>Si ganas en experiencia de usuario, ¿puedes crear un círculo virtuoso? Los traders vienen por el mejor precio, lo que atrae más liquidez y mejora todavía más los precios. La liquidez es pegajosa cuando depende de hábitos e integraciones.</p> </li></ol> <p>Debes ser el lugar donde el mercado comienza. Si los proveedores no pueden permitirse no estar contigo, puedes cobrar por el “shelf space”, o, en DeFi, decidir el flujo de órdenes.</p> <p><img src="https://s3.ap-northeast-1.amazonaws.com/gimg.gateimg.com/learn/fd6de805622ecaa0e55b2ee04313fb37df243324.png" alt=""></p> <p>Nota — Las líneas entre niveles suelen solaparse. Esta clasificación es solo un modelo mental, no una frontera rígida.</p> <p>Nivel uno: Descubrimiento de precios<br>La función básica: indicar dónde está la mejor oferta. Kayak lo hace para vuelos, Trivago para hoteles, y en cripto, los primeros agregadores DEX como 1inch o Matcha nacieron aquí: escanean pools, muestran el mejor precio y permiten hacer clic. Es útil, pero frágil. El intercambio de DeFiLlama responde a este patrón: revisa varios agregadores y AMMs para mostrarte opciones.</p> <p>Si el mercado base ya está concentrado —como el spot en Uniswap— la mejora de enrutar es marginal y muchos usuarios simplemente acuden al venue de origen. Ayudas, pero no eres esencial.</p> <p>Nivel dos: Ejecución<br>Aquí haces las operaciones por el usuario, no solo le rediriges. El botón “Comprar ahora” de Amazon ejemplifica este nivel: localiza la mejor oferta y gestiona la compra con tus datos guardados. En DeFi, Aave ocupa este espacio: cuando pides un préstamo, la liquidez está ya en sus contratos. Esto crea retención porque el usuario asocia la buena experiencia (liquidaciones rápidas, cero fallos) contigo, no con el mercado general.</p> <p>Nivel tres: Control de la distribución<br>Es el punto de partida: Google Search para la web, la App Store para apps móviles. En cripto, la pestaña de intercambio integrada en la wallet puede serlo para el usuario ocasional.</p> <p>En Solana, Jupiter ha alcanzado este punto. Empezó como buscador de precios, pasó a la ejecución con smart routing y después se integró en interfaces como Phantom, Drift y otros. Una gran parte del trading de Solana ya pasa por Jupiter, aunque el usuario nunca escriba “jup.ag” en el navegador. Eso es control de la distribución: el proveedor no puede llegar al cliente sin pasar por ti.</p> <h3 id="h3-Q2xpbWJpbmcgdGhlIExhZGRlciBpbiBEZUZp">Escalando posiciones en DeFi</h3><p>En DeFi, la liquidez es muy móvil. Los incentivos pueden vaciar una pool en una noche. Por eso, avanzar del primer al tercer nivel no depende de ser el primero, sino de dar razones de peso para que traders y liquidez se mantengan en tu canal aunque otros te copien.</p> <p>En Ethereum, 1inch se quedó más bien en el segundo nivel porque Uniswap ya había realizado el trabajo agregando la liquidez. El routing seguía siendo útil en casos límite, pero la mejora era tan pequeña que muchos traders lo obviaban. Además, existen otros agregadores como CowSwap y KyberSwap con peso. Aave es nivel dos porque posee la ejecución de su nicho y es infraestructura clave.</p> <p>El punto fuerte de Jupiter en Solana fue poder escalar los tres niveles: la liquidez estaba dispersa, así que añadir valor en el primer nivel era real. Su motor de routing ofrecía mejor ejecución que el swap manual, así que el salto al segundo nivel fue natural. Y al integrarse en wallets y dApps, alcanzó el control de la distribución de la liquidez. Hubo periodos en que la mitad del cómputo de Solana se destinaba a transacciones Jupiter, tanto por la demanda de traders como por la oferta de pools, todos necesitaban Jupiter.</p> <p>Una vez en el tercer nivel, la pregunta cambia: ya no es cómo conseguir más usuarios, sino qué más canalizar a través de esa distribución. Amazon empezó con libros y acabó vendiendo de todo. Google arrancó con la búsqueda y ahora posee mapas, email y cloud. Para Jupiter, la clave es el flujo de órdenes, así que el paso natural fue añadir productos como perps, lending o gestor de carteras, siempre usando las relaciones de liquidez existentes.</p> <p>El gran movimiento aquí es Jupnet. Solana aún no ofrece el throughput ni la ejecución especializada de plataformas tipo Hyperliquid, que están diseñadas para latencia financiera y determinismo. Esas cualidades son básicas si quieres operar gran volumen financiero real. Lo fácil sería lanzar estos productos en otra red con esas garantías. Pero Jupiter opta por un camino más ambicioso: construir Jupnet como capa de ejecución controlada por apps y baja latencia, funcionando junto a Solana.</p> <p>La idea es que Jupnet se convierta en infraestructura compartida para el ecosistema Solana: una capa donde perps, sistemas RFQ, subastas y demás flujos sensibles a la latencia se ejecuten con precisión antes de asentarse en Solana. Si funciona, mantiene usuarios y activos en Solana y da la velocidad y determinismo exigidos por las finanzas globales, sin fragmentar la liquidez entre cadenas.</p> <p>Pese a ello, hay que tomar perspectiva. Jupiter domina en Solana pero la competencia a nivel sectorial sigue siendo dura. En el entorno cross-chain, 1inch, CowSwap y OKX Swap siguen siendo relevantes. En 2025, Jupiter promedia un 55% de cuota entre los cinco DEX agregadores principales, pero esa cifra fluctúa según la actividad por red e integraciones. El siguiente gráfico ilustra lo fragmentado que sigue el segmento fuera de Solana.</p> <p><img src="https://s3.ap-northeast-1.amazonaws.com/gimg.gateimg.com/learn/c1b863171cf05354670b03777d9fc8fd75a8369e.jpg" alt=""></p> <p>Ahora es innegable que Jupiter se ha convertido en el agregador del universo Solana. El flywheel se puso en marcha: más traders generan más liquidez, más liquidez da mejor ejecución y eso atrae aún más traders. Llegado ese punto ya no eres solo un agregador; eres el estándar, el hábito, el punto de inicio del mercado. Pero mantenerse ahí nunca está asegurado. Por eso, ¿cómo crecer cuando la liquidez ya no basta? Jupiter responde adquiriendo fundadores que controlan nuevos flujos de usuarios y canalizándolos a través de sí mismo.</p> <h3 id="h3-TSZhbXA7QSBhcyBhIEdyb3d0aCBFbmdpbmU=">M&amp;A como motor de expansión</h3><p>Hace unos meses escribí sobre dos temas que definen el crecimiento de una empresa: la <a href="https://www.decentralised.co/p/when-innovation-compounds">innovación compuesta</a> y el uso de <a href="https://www.decentralised.co/p/mergers-and-acquisitions">fusiones y adquisiciones</a> para acelerar ese efecto. El primero trata de construir sobre ventajas propias para que cada producto o función nueva sume sinergias. El segundo es identificar cuándo lo más rápido es comprar en vez de desarrollar desde cero.</p> <p>Jupiter ha seguido ambos caminos. Su estrategia de M&amp;A se basa en identificar equipos fundadores líderes en su vertical, sumarlos a la red de distribución y multiplicar así su impacto. Busca perfiles con experiencia profunda, lo que permite a Jupiter ampliar superficie de mercado sin frenar su hoja de ruta central.</p> <p><img src="https://s3.ap-northeast-1.amazonaws.com/gimg.gateimg.com/learn/1b423c9c3ac1e404332d04e97581e9b01854c3c8.jpg" alt=""></p> <p>No es solo sumar funcionalidades, sino encontrar equipos que ya dominan el segmento que Jupiter quiere alcanzar. Al conectar sus productos a la wallet, la API y el routing de Jupiter, el crecimiento se acelera y el flujo que generan refuerza el núcleo.</p> <p>Moonshot sumó una plataforma de lanzamiento para recaudación de liquidez, convirtiendo nuevas emisiones de tokens en actividad de intercambio y trading en Jupiter. DRiP aportó una plataforma de minting y distribución NFT dirigida por la comunidad, captando la atención de usuarios alejados de los interfaces de trading e impulsando la actividad on-chain. La adquisición de <a href="https://jup.ag/portfolio">Portfolio</a> proporcionó a los usuarios avanzados herramientas de gestión activa, fomentando el engagement diario. Podían haberlo desarrollado internamente por menos, pero el valor era captar fundadores, no solo nuevas funciones.</p> <p>Sin embargo, algunas métricas aún no mejoran. Por ejemplo, en el segmento plataforma de lanzamiento los líderes Pumpdotfun y LetsBonk concentran más del 80% de emisiones diarias, mientras Jup Studio y Moonshot juntos apenas logran menos del 10%. El gráfico siguiente ilustra la fortaleza de los incumbentes. El comportamiento por defecto puede estar consolidado, y puede que Jupiter deba cambiar radicalmente de estrategia si quiere competir ahí.</p> <p><img src="https://s3.ap-northeast-1.amazonaws.com/gimg.gateimg.com/learn/e27c7dc7f4f2ff65fe559fddb4e27a46f2bb7f16.jpg" alt=""></p> <h3 id="h3-Rm91bmRlcuKAkUxlZCBNJmFtcDtBIGFzIGEgRm9yY2UgTXVsdGlwbGllcg==">El M&amp;A fundacional, multiplicador de impacto</h3><p>Si dominas la estantería, ampliarla pasa por sumar operadores que ya poseen el segmento de mercado que quieres atacar. El filtro de Jupiter es claro: ¿ese equipo trae nueva liquidez o nuevos usuarios que refuerzan el flywheel? Así replica la lógica Amazon original: cada nueva categoría o proveedor amplía la selección, mejora la experiencia de cliente, suma tráfico y capta aún más oferta.</p> <p>Para Jupiter, cada adquisición es como abrir un nuevo pasillo en el supermercado, ampliando opciones y razones para que traders y proveedores de liquidez comiencen su viaje allí.</p> <p>En este punto, el impulso emprendedor resulta fundamental. Integrar equipos con ADN fundador permite a Jupiter avanzar en ámbitos que no domina, como la cultura NFT (con DRiP) o la emisión retail de tokens, sin perder su foco principal. Esos fundadores ya conocen a su comunidad, tienen la confianza de su sector y pueden moverse rápido. Integrarlos en el canal de distribución de Jupiter amplifica instantáneamente su alcance y a la vez aporta nuevo flujo de usuarios y liquidez.</p> <p>Moonshot ilustra esta lógica: es el embudo de emisión y trading pensado para el mainstream, donde los tokens fluyen hacia intercambios, mercados de financiación y perpetuos sin salir de Jupiter. DRiP, por su parte, es el canal de distribución para creadores, acercando comunidades que no usarían una interfaz de intercambio.</p> <p>Moonshot añadió más de <a href="https://dune.com/adam_tehc/moonshot">250.000</a> nuevos usuarios y movió 1.500 millones de dólares en solo tres días con el lanzamiento de $TRUMP. <a href="https://drip.haus/">DRiP</a> suma más de 2 millones de coleccionistas, 200 millones de coleccionables acuñados y más de 6 millones de ventas secundarias.</p> <p>La integración sigue una pauta: los fundadores mantienen el control de producto. Desde el primer día, sus soluciones quedan conectadas a las interfaces y la infraestructura de servidor de Jupiter, con acceso inmediato a su base de usuarios y, a la vez, generando nuevo flujo y liquidez para Jupiter. Cada adquisición suma una funcionalidad básica distinta (emisión, cultura, apalancamiento), sin solaparse con lo anterior. Todas las rutas llevan de vuelta a Jupiter.</p> <p>En DeFi, el código se puede bifurcar en una noche. Lo que no se copia es el punto de inicio del mercado. El M&amp;A liderado por fundadores ha permitido a Jupiter añadir nuevos orígenes sin perder el hábito central, haciendo su flywheel muy difícil de replicar. A medida que madure la ejecución app-controlled y la infraestructura de baja latencia, Jupiter probablemente integrará equipos con capas de emparejamiento, motores de riesgo y plataformas especializadas en Jupnet.</p> <h2 id="h2-QWdncmVnYXRvciB2cyBTdXBwbGllcg==">Agregador frente a proveedor</h2><p>Si miramos con perspectiva, ahora en DeFi dominan dos modelos: Jupiter y Hyperliquid. Ambos son potentes, pero sus estrategias no pueden ser más distintas.</p> <p>Hyperliquid quiere controlar la liquidez y no le preocupa tanto la relación directa con el usuario final. Ofrece liquidez como servicio: quien desarrolle una mejor UX puede usar el libro de órdenes y el motor de ejecución de Hyperliquid. Este es el sentido de Builder Codes: otros pueden controlar la experiencia de usuario, mientras Hyperliquid opera el backend. Es un enfoque que prioriza el suministro.</p> <p>Jupiter, por contra, ambiciona la distribución. Quiere ser la interfaz, la estantería, el punto de inicio. Su meta es agregar liquidez dispersa y convertirse en el estándar de acceso. Absorbe la liquidez y la dirige, controlando la relación con el usuario, no solo la ejecución.</p> <p>Desde perpetuos hasta carteras, Jupiter aspira a que toda interfaz financiera empiece y termine en su dominio.</p> <p>Pero los perpetuos —más que ningún otro producto— revelan los límites presentes de esa estrategia. Jupiter ha mejorado su posición en Solana, pero Hyperliquid sigue dominando globalmente, con cerca del 75% del mercado DEX de perpetuos. El gráfico siguiente refleja su liderazgo en volumen negociado:</p> <p><img src="https://s3.ap-northeast-1.amazonaws.com/gimg.gateimg.com/learn/21493ad823cba419540ba1f525ab100688263cc2.jpg" alt=""></p> <p>Ambos modelos apuestan por la escala, pero desde extremos opuestos. Jupiter afirma que la liquidez sigue a las interfaces; Hyperliquid, que la liquidez ES la interfaz. Jupiter construye puertas de entrada; Hyperliquid, el punto terminal.</p> <p>De hecho, el sector se bifurca: si quieres superficie y agregación de usuarios, usas Jupiter; si priorizas profundidad, determinismo y composabilidad, recurres a Hyperliquid. Uno convierte su liquidez en red de dependencias; el otro se erige en la capa base que utilizan los demás.</p> <p>No ganará quien llegue antes, sino aquel a quien ningún operador pueda permitirse dejar atrás.</p> <p>Eso es lo que hace tan interesante este momento en DeFi: por primera vez, se enfrentan dos visiones: una defiende la distribución como foso competitivo; la otra, la liquidez.</p> <h3 id="h3-QXBwcyBBcmUgVGhlIE5ldyBQbGF0Zm9ybXM=">Las apps son las nuevas plataformas</h3><p>Cuando aparecieron las L2 de Ethereum, se pensaba que serían nuevas plataformas donde las apps podrían integrarse, competir y escalar. Pero la realidad es que las L2 han permanecido como infraestructura: ofrecen velocidad, seguridad y escalabilidad, pero no controlan la relación con el usuario.</p> <p>Las verdaderas plataformas son interfaces donde arranca la experiencia del usuario: agregan la demanda, crean hábitos y concentran la distribución. Pocas L2 han traspasado esa barrera; la mayoría son infraestructuras, no escaparates. Apenas generan distribución real ni se han convertido en el punto de entrada por defecto.</p> <p>En cambio, apps como Jupiter y Hyperliquid empiezan a comportarse como plataformas: dominan la relación con el usuario, se insertan en los hábitos diarios y adquieren o integran otras apps para reforzar su posición. De hecho, se parecen cada vez más a Web2.</p> <p>Google fue más allá del buscador: adquirió YouTube y transformó el liderazgo en búsqueda en liderazgo en vídeo. Facebook compró Instagram y WhatsApp para controlar la atención.</p> <p>Buscaban categorías adyacentes en las que no dominaban pero donde los usuarios ya estaban activos, y adquirieron a los líderes. YouTube controlaba el vídeo online; WhatsApp, la mensajería móvil. Una vez integrados, estos productos se conectaron al flywheel de distribución preexistente, incrementando el control de la plataforma sobre la atención de los usuarios.</p> <p>Jupiter aplica una lógica similar: plataforma de lanzamiento, herramientas NFT, gestor de carteras y Jupnet buscan ampliar el alcance, captar nuevos comportamientos y canalizar más liquidez por la plataforma. El objetivo: ser la estantería, el estándar, el punto de arranque de la experiencia financiera.</p> <p>Pero la agregación no garantiza el éxito. La historia está llena de adquisiciones fallidas: por no controlar la relación con el usuario o por no entender cómo se forman los hábitos.</p> <p>Piénsese en la compra de Nokia por Microsoft: querían controlar la distribución móvil, pero los usuarios ya estaban en iOS y Android. Microsoft era dueño del hardware y el software, pero las propuestas eran demasiado similares o poco atractivas para cambiar los hábitos. No controlaba la capa de aplicaciones, ni gozó de lealtad de los desarrolladores ni generó el incentivo necesario para el usuario. Sin dominio de la oferta ni diferenciación clara, la estantería fue ignorada.</p> <p>O Google y Motorola: pagaron 12.500 millones por el fabricante de móviles, pero eso no cambió cómo interactuaban los usuarios con Android. Pronto vendieron Motorola a Lenovo por 2.900 millones. Poseer la oferta no garantizó controlar la demanda.</p> <p>Lo mismo ocurrió cuando Yahoo adquirió Tumblr por 1.100 millones: Tumblr era un fenómeno cultural, pero Yahoo no entendió a su comunidad y forzó la monetización —los usuarios huyeron por los cambios y la censura, y lo que parecía valioso se volvió irrelevante.</p> <p>Todo esto muestra una realidad: las adquisiciones no generan el flywheel por sí solas. Si no controlas el punto de inicio, el hábito, la interfaz, los usuarios no te siguen por muchas funcionalidades que agregues.</p> <p>Por eso el momento actual de DeFi resulta tan interesante: Jupiter está sumando interfaces, canales de distribución y funcionalidades básicas de liquidez para convertirse en puerta de entrada al stack financiero de Solana. Hyperliquid hace lo contrario: persigue profundidad, no amplitud, y deja que otros se construyan alrededor.</p> <p>En cierto sentido, la verdadera guerra de plataformas no es entre cadenas —como muchos esperaban— sino entre apps que actúan como plataformas. Eso plantea la gran pregunta: si las L2 no controlan la distribución, ¿qué ocurre cuando las apps construidas sobre ellas sí lo hacen? ¿Dónde se acumula el valor? ¿Qué pasa con la tesis FAT Protocol?</p> <p>Dejamos preguntas abiertas, y es deliberado. Esto no está decidido. Volveremos con análisis más precisos, nuevos datos y más ejemplos para entender hacia dónde evoluciona el sector.</p> <p>Un saludo,</p> <p><a href="https://x.com/desh_saurabh">Suarabh Deshpande</a></p> <h3 id="h3-RGlzY2xhaW1lcjo=">Aviso legal:</h3><ol> <li>Este artículo es una reedición de [<a href="https://www.decentralised.co/p/aggregating-liquidity">Decentralised.co</a>]. Todos los derechos de autor pertenecen al autor original [<em>Saurabh Deshpande</em>]. Si tienes alguna objeción sobre esta reedición, contacta con el equipo de <a href="https://www.gate.com/questionnaire/3967">Gate Learn</a>, que lo gestionará de inmediato.</li><li>Descargo de responsabilidad: Las opiniones vertidas en este artículo corresponden únicamente a su autor y no constituyen asesoramiento de inversión.</li><li>Las traducciones a otros idiomas han sido realizadas por el equipo de Gate Learn. Salvo mención expresa, se prohíbe copiar, distribuir o plagiar los artículos traducidos.</li></ol>

Atención al cliente 24/7/365

Si necesita asistencia relacionada con los productos y servicios de Gate, contacte con el equipo de atención al cliente como se indica a continuación.
Descargo de responsabilidad
El mercado de criptomonedas implica un alto nivel de riesgo. Se aconseja a los usuarios que realicen una investigación independiente y comprendan completamente la naturaleza de los activos y productos ofrecidos antes de tomar cualquier decisión de inversión. Gate no se hace responsable de ninguna pérdida o daño resultante de dichas decisiones financieras.
Además, ten en cuenta que es posible que Gate no pueda brindar un servicio completo en ciertos mercados y jurisdicciones, incluidos, entre otros, los Estados Unidos de América, Canadá, Irán y Cuba. Para obtener más información sobre las ubicaciones restringidas, consulta la sección del Acuerdo de usuario.