Investigación profunda sobre la tokenización de acciones: abrir la segunda curva de crecimiento del bull run
I. Introducción y contexto
En el último año, el concepto de tokenización de activos del mundo real (RWA) ha pasado gradualmente de ser un tema marginal en fintech a convertirse en una corriente principal en el mercado de criptomonedas. Tanto la amplia aplicación de monedas estables en el ámbito de pagos y liquidaciones, como el rápido crecimiento de productos como bonos y letras en cadena, han hecho que "la tokenización de activos tradicionales" pase de ser un ideal a una realidad. En esta tendencia, la tokenización de acciones conocida como "acciones en cadena de EE. UU." se ha convertido en una de las áreas más controvertidas y con mayor potencial. No solo intenta transformar la liquidez y la eficiencia de las transacciones en el mercado de valores tradicional, sino que también desafía los límites regulatorios y abre espacios para arbitraje entre mercados. Para la industria de criptomonedas, esto podría ser un salto intergeneracional que introduce activos de billones de dólares en el mundo en cadena; para las finanzas tradicionales, se asemeja más a una ruptura tecnológica no autorizada, que trae una revolución en la eficiencia, pero también siembra conflictos de gobernanza.
Dos, estado del mercado y ruta clave
A pesar de que la "tokenización" se ha convertido en una narrativa importante en la industria de las criptomonedas, el progreso en su implementación en la clase de activos de acciones sigue siendo lento y con caminos claramente diferenciados. A diferencia de activos estandarizados como los bonos del estado, los pagarés a corto plazo y el oro, la tokenización de acciones involucra una propiedad legal más compleja, la temporalidad de las transacciones, el diseño de los derechos de voto y el mecanismo de distribución de dividendos, lo que ha llevado a que los productos en el mercado actual presenten diferencias evidentes en los caminos de cumplimiento, la estructura financiera y la forma de implementación en la cadena.
Backed Finance, como uno de los primeros proyectos en lograr resultados, ha lanzado varios Token ERC-20 respaldados por acciones y ETFs a través de la colaboración con instituciones de custodia reguladas, intentando establecer un "puente intermedio para valores en la cadena". Su producto wbCOIN afirma estar vinculado 1:1 a las acciones de Coinbase, con la promesa de que el custodio puede canjear acciones reales, construyendo un ciclo teórico de "suscripción - mantenimiento - canje". Sin embargo, hasta marzo de 2025, el TVL total de varios productos de Token de acciones de Backed aún no ha superado los 10 millones de dólares, y el volumen diario de transacciones de wbCOIN es incluso inferior a 4000 dólares, con registros de transacciones cercanos a cero la mayor parte del tiempo. Las razones de esta situación incluyen la incertidumbre de los usuarios sobre el mecanismo de canje, la falta de conexión adecuada con el ecosistema DeFi, y las expectativas insuficientes de los creadores de mercado sobre la liquidez a largo plazo.
En comparación, Robinhood ha adoptado un enfoque más conservador pero sistemático. Ha elegido lanzar tokens de derivados de acciones regulados en la UE, que son esencialmente herramientas de seguimiento de precios basadas en la licencia MFT de la UE, más cercanas a los CFD tradicionales. Aunque este diseño sacrifica la pureza de "anclaje 1:1 de acciones reales", reduce significativamente los conflictos regulatorios y la complejidad de custodia. Robinhood ofrece soporte completo de UI, división de activos, distribución de dividendos y planea lanzar Robinhood Chain para integrar su billetera nativa y plataforma de trading. Este ecosistema de circuito cerrado puede ser más adecuado para nuevos usuarios, pero también limita la apertura de la circulación de activos.
El ecosistema xStocks lanzado por Kraken y sus socios ofrece un camino alternativo. Esta solución, basada en Solana, elude la regulación estadounidense a través de un enfoque estructurado y cumple con la normativa, dirigiéndose al mercado global no estadounidense. La característica distintiva de xStocks radica en su atributo de negociación "DeFi": trading 24/7, liquidación T+0, intercambio en cadena, y creación de mercado con stablecoins, entre otros. Intenta reunir profundidad de comercio a través de un pool de liquidez en cadena y establecer conexiones con DEX nativo de Solana. Esta propiedad nativa en cadena, de distribución global y combinable representa la "visión final" de las acciones tokenizadas. Sin embargo, xStocks actualmente enfrenta problemas como la cobertura limitada de usuarios, la necesidad de verificación KYC para redenciones reales y la validez legal de la ruta de custodia es cuestionable.
A partir de las diferencias entre estos tres, se puede ver que actualmente la tokenización de acciones no tiene un estándar unificado, cada uno diseña su camino según sus ventajas, el entorno regulatorio y los recursos ecológicos. Robinhood enfatiza "una experiencia de trading tradicional regulada más un envoltorio cripto", Backed enfatiza "contratos de herramientas en cadena que mapean activos reales", mientras que Kraken tiende a "construir un mercado de liquidez nativo en cripto". Esta diversidad revela una característica típica de un mercado aún no maduro: entre la conformidad, el mapeo de activos y las necesidades de los usuarios, es difícil cubrir completamente, y al final se necesita filtrar a través de la retroalimentación del mercado.
Se puede decir que la tokenización de acciones todavía se encuentra en una fase experimental muy temprana. El desarrollo futuro depende de tres factores clave: primero, si puede atraer a más participantes de liquidez real para formar un mecanismo de descubrimiento de precios; segundo, si puede integrar aplicaciones DeFi más ricas para mejorar los escenarios de uso; tercero, si la regulación aclarará gradualmente los límites, lo que permitirá a las plataformas expandir su rango de servicios con confianza. Hasta que estas vías no se fusionen completamente, la tokenización de acciones se asemeja más a un experimento financiero con un gran potencial, en lugar de ser un motor de crecimiento que pueda cumplir con las expectativas de un bull run en esta etapa.
Tres, mecanismos de cumplimiento y capacidad de implementación
En todas las discusiones sobre la tokenización de acciones, la regulación siempre es la espada de Damocles que pende sobre nuestras cabezas. Las acciones, como uno de los activos financieros más regulados, están sujetas a estrictas restricciones en todos los aspectos de su emisión, negociación, custodia y liquidación. Reconstruir los valores como "activos en cadena" no solo requiere resolver problemas de mapeo técnico, sino que también debe conectarse a un camino de cumplimiento claro y ejecutable. De lo contrario, incluso si el diseño del producto es excelente, será difícil superar las limitaciones de uso, no poder promoverlo a los inversores calificados e incluso podría enfrentar riesgos legales de emisión de valores ilegales.
Backed Finance ha adoptado un enfoque que se acerca más a la "lógica tradicional de emisión de valores". Sus acciones Token pertenecen esencialmente a valores restringidos reconocidos por los reguladores suizos, exigiendo que los compradores completen la revisión KYC/AML, comprometiéndose a no vender a inversores estadounidenses, y la circulación en el mercado secundario también está sujeta a la restricción de "solo inversores calificados". Aunque este enfoque es conforme y sólido, evitando cruzar la línea roja de la SEC, también plantea problemas de circulación restringida, impidiendo el comercio libre en la cadena pública. El mayor desafío radica en que este modelo requiere que cada transferencia pase por una verificación de cumplimiento, lo que debilita enormemente la composibilidad con los sistemas DeFi.
Robinhood ha adoptado un enfoque más ingenioso para el cumplimiento normativo. Sus productos de acciones tokenizadas no son un mapeo directo de acciones reales, sino que se basan en "derivados de valores" construidos bajo el marco de la MiFID II de la UE, técnicamente similares a los contratos por diferencia (CFD). Este diseño evita la responsabilidad legal de poseer acciones directamente, eludiendo problemas de negociación directa y entrega física, lo que permite a Robinhood ofrecer productos relacionados sin necesidad de una licencia de valores. Este camino tiene una alta certeza de cumplimiento, puede lanzar rápidamente múltiples activos y aprovechar el sistema de usuarios existente para su promoción. Pero el costo es la falta de programabilidad y apertura de los activos, lo que dificulta su integración en protocolos financieros nativos de la cadena.
Los casos de Kraken y xStocks muestran un manejo de cumplimiento más agresivo. xStocks utiliza la cláusula de exención de "valores restringidos + emisión no pública" en la ley suiza, lo que permite abrir el comercio a mercados no estadounidenses en todo el mundo, restringiendo el acceso desde IPs de EE. UU. a través de contratos en la cadena. Este enfoque evita la revisión directa de la SEC y FINRA, al tiempo que conserva la característica de libre circulación de los tokens en la cadena, lo que le permite integrarse en protocolos DeFi. Sin embargo, este camino depende en gran medida del aislamiento técnico de la "identidad de usuarios no estadounidenses"; si se produce un elusión masiva de las restricciones, podría considerarse "ofrecer valores ilegales a inversionistas estadounidenses" y activar riesgos de cumplimiento.
Actualmente, estas soluciones no han logrado una verdadera cobertura de cumplimiento global, siendo más una estrategia de "arbitraje regional + explotación de lagunas legales". La razón fundamental radica en las diferencias significativas en la definición de la naturaleza de los valores en los diferentes países del mundo. La SEC de EE. UU. todavía considera que "cualquier token anclado en el valor de acciones reales" es un valor; la Unión Europea es relativamente laxa, permitiendo que ciertos tokens de estructuras de derivados se negocien bajo el MTF o el régimen piloto DLT; países como Suiza adoptan regulación de sandbox y un sistema de doble registro. Esta fragmentación regulatoria ha creado un enorme espacio para el arbitraje institucional, y también ha llevado a que las acciones tokenizadas presenten una situación de "cumplimiento regional, zona gris global".
Para que la tokenización de acciones se materialice a gran escala en el futuro, se requieren avances en tres áreas: primero, la unificación de la comprensión regulatoria y el establecimiento de un canal de exención, para diseñar un modelo legal y replicable para los valores tokenizados; segundo, el soporte nativo de infraestructura en cadena para módulos de cumplimiento, incluyendo la estandarización de herramientas como KYC, transferencias en lista blanca, auditoría y seguimiento en cadena; tercero, la participación de actores institucionales, especialmente la colaboración de intermediarios financieros como bancos custodios, firmas de auditoría y corredores de bolsa, para resolver problemas de autenticidad de activos y credibilidad del mecanismo de redención.
El mecanismo de cumplimiento es la variable clave para el éxito o fracaso de la tokenización de acciones. No importa cuán descentralizado sea el proyecto, su fundamento aún se basa en la lógica de "si los activos reales son un mapeo confiable". Por lo tanto, al estudiar la tokenización de acciones, no solo se debe prestar atención a la innovación de mecanismos y la arquitectura técnica, sino también comprender los límites y compromisos de la evolución institucional, encontrando un camino intermedio viable entre la realidad regulatoria y el ideal en la cadena.
Cuatro, análisis del mercado y perspectivas futuras
El volumen total de RWA en la cadena a nivel global es de aproximadamente 17.8 mil millones de dólares, mientras que los activos de tipo acciones solo suman 15.43 millones de dólares, lo que representa el 0.09%. Sin embargo, la tokenización de acciones ha crecido más de 3 veces en seis meses, aumentando de 50 millones de dólares a aproximadamente 150 millones de dólares entre julio de 2024 y marzo de 2025.
La tokenización de acciones tiene ventajas estructurales evidentes: mapea los activos reales más valiosos y con base en el conocimiento a la cadena, trayendo un ancla de crédito del mundo real al ecosistema cripto; a través de contratos inteligentes se logra la automatización de transacciones y la liquidación en tiempo real, lo que revoluciona la lógica del mercado de valores tradicional que depende de cámaras de compensación centralizadas y del ciclo T+2, liberando una eficiencia del sistema extremadamente alta. Sin embargo, estas ventajas aún no se han traducido en una adopción a gran escala, permaneciendo a largo plazo en un estado de "mecanismo establecido, falta de escenarios, y sequía de liquidez".
El valor fundamental de la tokenización de acciones radica en "conectar el mercado real con el mercado en cadena", pero la verdadera demanda incremental proviene de tres grupos de usuarios: los minoristas que desean participar en el mercado de valores global con un umbral más bajo; individuos de alto patrimonio neto y fondos grises que buscan la movilidad transfronteriza de activos, evadir controles de capital o restricciones de zonas horarias; y protocolos DeFi y creadores de mercado que tienen como objetivo el arbitraje y los rendimientos estructurados. Actualmente, estos tres grupos no han ingresado a gran escala: los minoristas carecen de experiencia en operaciones en cadena y tienen poca confianza en el mecanismo de rescate; los usuarios de alto patrimonio neto aún no han confirmado las propiedades de protección de la privacidad y de refugio de este activo; los protocolos DeFi tienden a construir productos estructurados en torno al comercio de alta frecuencia, stablecoins y derivados.
El punto de inflexión futuro podría surgir con varias tendencias clave:
La aparición de las stablecoins proporciona una base monetaria sólida para la tokenización del comercio y la liquidación de acciones, reduciendo las barreras de entrada y los costos de cambio de capital.
Los protocolos DeFi han madurado y han establecido la capacidad de combinar "activos tradicionales en cadena", aumentando la aceptación del mercado de activos que no son nativos de criptomonedas.
L2 y la explosión del ecosistema de cadenas de aplicaciones, proporcionando un hogar en la cadena con profundidad de liquidez y una base de desarrolladores para los tokens de acciones.
Los mercados de capitales globales y los mercados de criptomonedas se fusionan aún más, la tokenización de Bitcoin a través de ETF se aprueba, y los RWA se convierten en un enfoque clave para las instituciones tradicionales en la cadena, el mundo de las criptomonedas pasa de un "economía de islas" a un "sistema compatible de activos globales".
A corto plazo, la tokenización de acciones aún enfrenta restricciones como la escasez de liquidez, altos costos de educación del usuario, caminos de cumplimiento inciertos y altos costos de confianza en los mecanismos de mapeo de activos, y aún no ha formado proyectos líderes con "ventajas de primer movimiento claras". Sin embargo, podría estar en un "punto de partida temprano gravemente subestimado", representando una demanda colectiva de "liberalización del flujo de capital" y "reestructuración de la infraestructura financiera".
Los proyectos que realmente tienen un potencial explosivo en el futuro podrían ser una "plataforma de integración regulada" que integre custodia de activos, emparejamiento de transacciones, verificación KYC, combinaciones en cadena y liquidación fuera de la cadena, convirtiéndose en la "capa compatible con Web3" del sistema financiero global. Cuando tales plataformas tengan suficientes usuarios y respaldo de infraestructura, la tokenización de acciones podría convertirse en el "tercer pilar" en el proceso de desarrollo financiero en cadena, después de las monedas estables y los bonos del gobierno en cadena.
Cinco, Conclusiones y Sugerencias
La tokenización de acciones muestra un fenómeno cíclico típico de "tecnología adelantada, cumplimiento rezagado, mercado en espera". Su lógica mecánica está suficientemente demostrada en los dos dimensiones de tecnología y finanzas, pero el desafío real radica en cómo encontrar un camino de desarrollo viable en un contexto regulatorio complejo, infraestructura financiera y la inercia del mercado.
Esta situación está cambiando silenciosamente. La aceptación del blockchain por parte de los mercados de capital tradicionales está aumentando rápidamente, y los activos del mundo real están siendo gradualmente tokenizados. La infraestructura financiera del futuro ya no será una dicotomía entre "tradicional y criptográfico", sino una zona intermedia de fusión. Al mismo tiempo, el ecosistema nativo de criptomonedas está pasando de la pura especulación a la construcción estructural, y los usuarios están buscando la "estabilidad, flujo" de los activos.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Tokenización de acciones: un análisis profundo del camino hacia el cumplimiento y el futuro del mercado
Investigación profunda sobre la tokenización de acciones: abrir la segunda curva de crecimiento del bull run
I. Introducción y contexto
En el último año, el concepto de tokenización de activos del mundo real (RWA) ha pasado gradualmente de ser un tema marginal en fintech a convertirse en una corriente principal en el mercado de criptomonedas. Tanto la amplia aplicación de monedas estables en el ámbito de pagos y liquidaciones, como el rápido crecimiento de productos como bonos y letras en cadena, han hecho que "la tokenización de activos tradicionales" pase de ser un ideal a una realidad. En esta tendencia, la tokenización de acciones conocida como "acciones en cadena de EE. UU." se ha convertido en una de las áreas más controvertidas y con mayor potencial. No solo intenta transformar la liquidez y la eficiencia de las transacciones en el mercado de valores tradicional, sino que también desafía los límites regulatorios y abre espacios para arbitraje entre mercados. Para la industria de criptomonedas, esto podría ser un salto intergeneracional que introduce activos de billones de dólares en el mundo en cadena; para las finanzas tradicionales, se asemeja más a una ruptura tecnológica no autorizada, que trae una revolución en la eficiencia, pero también siembra conflictos de gobernanza.
Dos, estado del mercado y ruta clave
A pesar de que la "tokenización" se ha convertido en una narrativa importante en la industria de las criptomonedas, el progreso en su implementación en la clase de activos de acciones sigue siendo lento y con caminos claramente diferenciados. A diferencia de activos estandarizados como los bonos del estado, los pagarés a corto plazo y el oro, la tokenización de acciones involucra una propiedad legal más compleja, la temporalidad de las transacciones, el diseño de los derechos de voto y el mecanismo de distribución de dividendos, lo que ha llevado a que los productos en el mercado actual presenten diferencias evidentes en los caminos de cumplimiento, la estructura financiera y la forma de implementación en la cadena.
Backed Finance, como uno de los primeros proyectos en lograr resultados, ha lanzado varios Token ERC-20 respaldados por acciones y ETFs a través de la colaboración con instituciones de custodia reguladas, intentando establecer un "puente intermedio para valores en la cadena". Su producto wbCOIN afirma estar vinculado 1:1 a las acciones de Coinbase, con la promesa de que el custodio puede canjear acciones reales, construyendo un ciclo teórico de "suscripción - mantenimiento - canje". Sin embargo, hasta marzo de 2025, el TVL total de varios productos de Token de acciones de Backed aún no ha superado los 10 millones de dólares, y el volumen diario de transacciones de wbCOIN es incluso inferior a 4000 dólares, con registros de transacciones cercanos a cero la mayor parte del tiempo. Las razones de esta situación incluyen la incertidumbre de los usuarios sobre el mecanismo de canje, la falta de conexión adecuada con el ecosistema DeFi, y las expectativas insuficientes de los creadores de mercado sobre la liquidez a largo plazo.
En comparación, Robinhood ha adoptado un enfoque más conservador pero sistemático. Ha elegido lanzar tokens de derivados de acciones regulados en la UE, que son esencialmente herramientas de seguimiento de precios basadas en la licencia MFT de la UE, más cercanas a los CFD tradicionales. Aunque este diseño sacrifica la pureza de "anclaje 1:1 de acciones reales", reduce significativamente los conflictos regulatorios y la complejidad de custodia. Robinhood ofrece soporte completo de UI, división de activos, distribución de dividendos y planea lanzar Robinhood Chain para integrar su billetera nativa y plataforma de trading. Este ecosistema de circuito cerrado puede ser más adecuado para nuevos usuarios, pero también limita la apertura de la circulación de activos.
El ecosistema xStocks lanzado por Kraken y sus socios ofrece un camino alternativo. Esta solución, basada en Solana, elude la regulación estadounidense a través de un enfoque estructurado y cumple con la normativa, dirigiéndose al mercado global no estadounidense. La característica distintiva de xStocks radica en su atributo de negociación "DeFi": trading 24/7, liquidación T+0, intercambio en cadena, y creación de mercado con stablecoins, entre otros. Intenta reunir profundidad de comercio a través de un pool de liquidez en cadena y establecer conexiones con DEX nativo de Solana. Esta propiedad nativa en cadena, de distribución global y combinable representa la "visión final" de las acciones tokenizadas. Sin embargo, xStocks actualmente enfrenta problemas como la cobertura limitada de usuarios, la necesidad de verificación KYC para redenciones reales y la validez legal de la ruta de custodia es cuestionable.
A partir de las diferencias entre estos tres, se puede ver que actualmente la tokenización de acciones no tiene un estándar unificado, cada uno diseña su camino según sus ventajas, el entorno regulatorio y los recursos ecológicos. Robinhood enfatiza "una experiencia de trading tradicional regulada más un envoltorio cripto", Backed enfatiza "contratos de herramientas en cadena que mapean activos reales", mientras que Kraken tiende a "construir un mercado de liquidez nativo en cripto". Esta diversidad revela una característica típica de un mercado aún no maduro: entre la conformidad, el mapeo de activos y las necesidades de los usuarios, es difícil cubrir completamente, y al final se necesita filtrar a través de la retroalimentación del mercado.
Se puede decir que la tokenización de acciones todavía se encuentra en una fase experimental muy temprana. El desarrollo futuro depende de tres factores clave: primero, si puede atraer a más participantes de liquidez real para formar un mecanismo de descubrimiento de precios; segundo, si puede integrar aplicaciones DeFi más ricas para mejorar los escenarios de uso; tercero, si la regulación aclarará gradualmente los límites, lo que permitirá a las plataformas expandir su rango de servicios con confianza. Hasta que estas vías no se fusionen completamente, la tokenización de acciones se asemeja más a un experimento financiero con un gran potencial, en lugar de ser un motor de crecimiento que pueda cumplir con las expectativas de un bull run en esta etapa.
Tres, mecanismos de cumplimiento y capacidad de implementación
En todas las discusiones sobre la tokenización de acciones, la regulación siempre es la espada de Damocles que pende sobre nuestras cabezas. Las acciones, como uno de los activos financieros más regulados, están sujetas a estrictas restricciones en todos los aspectos de su emisión, negociación, custodia y liquidación. Reconstruir los valores como "activos en cadena" no solo requiere resolver problemas de mapeo técnico, sino que también debe conectarse a un camino de cumplimiento claro y ejecutable. De lo contrario, incluso si el diseño del producto es excelente, será difícil superar las limitaciones de uso, no poder promoverlo a los inversores calificados e incluso podría enfrentar riesgos legales de emisión de valores ilegales.
Backed Finance ha adoptado un enfoque que se acerca más a la "lógica tradicional de emisión de valores". Sus acciones Token pertenecen esencialmente a valores restringidos reconocidos por los reguladores suizos, exigiendo que los compradores completen la revisión KYC/AML, comprometiéndose a no vender a inversores estadounidenses, y la circulación en el mercado secundario también está sujeta a la restricción de "solo inversores calificados". Aunque este enfoque es conforme y sólido, evitando cruzar la línea roja de la SEC, también plantea problemas de circulación restringida, impidiendo el comercio libre en la cadena pública. El mayor desafío radica en que este modelo requiere que cada transferencia pase por una verificación de cumplimiento, lo que debilita enormemente la composibilidad con los sistemas DeFi.
Robinhood ha adoptado un enfoque más ingenioso para el cumplimiento normativo. Sus productos de acciones tokenizadas no son un mapeo directo de acciones reales, sino que se basan en "derivados de valores" construidos bajo el marco de la MiFID II de la UE, técnicamente similares a los contratos por diferencia (CFD). Este diseño evita la responsabilidad legal de poseer acciones directamente, eludiendo problemas de negociación directa y entrega física, lo que permite a Robinhood ofrecer productos relacionados sin necesidad de una licencia de valores. Este camino tiene una alta certeza de cumplimiento, puede lanzar rápidamente múltiples activos y aprovechar el sistema de usuarios existente para su promoción. Pero el costo es la falta de programabilidad y apertura de los activos, lo que dificulta su integración en protocolos financieros nativos de la cadena.
Los casos de Kraken y xStocks muestran un manejo de cumplimiento más agresivo. xStocks utiliza la cláusula de exención de "valores restringidos + emisión no pública" en la ley suiza, lo que permite abrir el comercio a mercados no estadounidenses en todo el mundo, restringiendo el acceso desde IPs de EE. UU. a través de contratos en la cadena. Este enfoque evita la revisión directa de la SEC y FINRA, al tiempo que conserva la característica de libre circulación de los tokens en la cadena, lo que le permite integrarse en protocolos DeFi. Sin embargo, este camino depende en gran medida del aislamiento técnico de la "identidad de usuarios no estadounidenses"; si se produce un elusión masiva de las restricciones, podría considerarse "ofrecer valores ilegales a inversionistas estadounidenses" y activar riesgos de cumplimiento.
Actualmente, estas soluciones no han logrado una verdadera cobertura de cumplimiento global, siendo más una estrategia de "arbitraje regional + explotación de lagunas legales". La razón fundamental radica en las diferencias significativas en la definición de la naturaleza de los valores en los diferentes países del mundo. La SEC de EE. UU. todavía considera que "cualquier token anclado en el valor de acciones reales" es un valor; la Unión Europea es relativamente laxa, permitiendo que ciertos tokens de estructuras de derivados se negocien bajo el MTF o el régimen piloto DLT; países como Suiza adoptan regulación de sandbox y un sistema de doble registro. Esta fragmentación regulatoria ha creado un enorme espacio para el arbitraje institucional, y también ha llevado a que las acciones tokenizadas presenten una situación de "cumplimiento regional, zona gris global".
Para que la tokenización de acciones se materialice a gran escala en el futuro, se requieren avances en tres áreas: primero, la unificación de la comprensión regulatoria y el establecimiento de un canal de exención, para diseñar un modelo legal y replicable para los valores tokenizados; segundo, el soporte nativo de infraestructura en cadena para módulos de cumplimiento, incluyendo la estandarización de herramientas como KYC, transferencias en lista blanca, auditoría y seguimiento en cadena; tercero, la participación de actores institucionales, especialmente la colaboración de intermediarios financieros como bancos custodios, firmas de auditoría y corredores de bolsa, para resolver problemas de autenticidad de activos y credibilidad del mecanismo de redención.
El mecanismo de cumplimiento es la variable clave para el éxito o fracaso de la tokenización de acciones. No importa cuán descentralizado sea el proyecto, su fundamento aún se basa en la lógica de "si los activos reales son un mapeo confiable". Por lo tanto, al estudiar la tokenización de acciones, no solo se debe prestar atención a la innovación de mecanismos y la arquitectura técnica, sino también comprender los límites y compromisos de la evolución institucional, encontrando un camino intermedio viable entre la realidad regulatoria y el ideal en la cadena.
Cuatro, análisis del mercado y perspectivas futuras
El volumen total de RWA en la cadena a nivel global es de aproximadamente 17.8 mil millones de dólares, mientras que los activos de tipo acciones solo suman 15.43 millones de dólares, lo que representa el 0.09%. Sin embargo, la tokenización de acciones ha crecido más de 3 veces en seis meses, aumentando de 50 millones de dólares a aproximadamente 150 millones de dólares entre julio de 2024 y marzo de 2025.
La tokenización de acciones tiene ventajas estructurales evidentes: mapea los activos reales más valiosos y con base en el conocimiento a la cadena, trayendo un ancla de crédito del mundo real al ecosistema cripto; a través de contratos inteligentes se logra la automatización de transacciones y la liquidación en tiempo real, lo que revoluciona la lógica del mercado de valores tradicional que depende de cámaras de compensación centralizadas y del ciclo T+2, liberando una eficiencia del sistema extremadamente alta. Sin embargo, estas ventajas aún no se han traducido en una adopción a gran escala, permaneciendo a largo plazo en un estado de "mecanismo establecido, falta de escenarios, y sequía de liquidez".
El valor fundamental de la tokenización de acciones radica en "conectar el mercado real con el mercado en cadena", pero la verdadera demanda incremental proviene de tres grupos de usuarios: los minoristas que desean participar en el mercado de valores global con un umbral más bajo; individuos de alto patrimonio neto y fondos grises que buscan la movilidad transfronteriza de activos, evadir controles de capital o restricciones de zonas horarias; y protocolos DeFi y creadores de mercado que tienen como objetivo el arbitraje y los rendimientos estructurados. Actualmente, estos tres grupos no han ingresado a gran escala: los minoristas carecen de experiencia en operaciones en cadena y tienen poca confianza en el mecanismo de rescate; los usuarios de alto patrimonio neto aún no han confirmado las propiedades de protección de la privacidad y de refugio de este activo; los protocolos DeFi tienden a construir productos estructurados en torno al comercio de alta frecuencia, stablecoins y derivados.
El punto de inflexión futuro podría surgir con varias tendencias clave:
La aparición de las stablecoins proporciona una base monetaria sólida para la tokenización del comercio y la liquidación de acciones, reduciendo las barreras de entrada y los costos de cambio de capital.
Los protocolos DeFi han madurado y han establecido la capacidad de combinar "activos tradicionales en cadena", aumentando la aceptación del mercado de activos que no son nativos de criptomonedas.
L2 y la explosión del ecosistema de cadenas de aplicaciones, proporcionando un hogar en la cadena con profundidad de liquidez y una base de desarrolladores para los tokens de acciones.
Los mercados de capitales globales y los mercados de criptomonedas se fusionan aún más, la tokenización de Bitcoin a través de ETF se aprueba, y los RWA se convierten en un enfoque clave para las instituciones tradicionales en la cadena, el mundo de las criptomonedas pasa de un "economía de islas" a un "sistema compatible de activos globales".
A corto plazo, la tokenización de acciones aún enfrenta restricciones como la escasez de liquidez, altos costos de educación del usuario, caminos de cumplimiento inciertos y altos costos de confianza en los mecanismos de mapeo de activos, y aún no ha formado proyectos líderes con "ventajas de primer movimiento claras". Sin embargo, podría estar en un "punto de partida temprano gravemente subestimado", representando una demanda colectiva de "liberalización del flujo de capital" y "reestructuración de la infraestructura financiera".
Los proyectos que realmente tienen un potencial explosivo en el futuro podrían ser una "plataforma de integración regulada" que integre custodia de activos, emparejamiento de transacciones, verificación KYC, combinaciones en cadena y liquidación fuera de la cadena, convirtiéndose en la "capa compatible con Web3" del sistema financiero global. Cuando tales plataformas tengan suficientes usuarios y respaldo de infraestructura, la tokenización de acciones podría convertirse en el "tercer pilar" en el proceso de desarrollo financiero en cadena, después de las monedas estables y los bonos del gobierno en cadena.
Cinco, Conclusiones y Sugerencias
La tokenización de acciones muestra un fenómeno cíclico típico de "tecnología adelantada, cumplimiento rezagado, mercado en espera". Su lógica mecánica está suficientemente demostrada en los dos dimensiones de tecnología y finanzas, pero el desafío real radica en cómo encontrar un camino de desarrollo viable en un contexto regulatorio complejo, infraestructura financiera y la inercia del mercado.
Esta situación está cambiando silenciosamente. La aceptación del blockchain por parte de los mercados de capital tradicionales está aumentando rápidamente, y los activos del mundo real están siendo gradualmente tokenizados. La infraestructura financiera del futuro ya no será una dicotomía entre "tradicional y criptográfico", sino una zona intermedia de fusión. Al mismo tiempo, el ecosistema nativo de criptomonedas está pasando de la pura especulación a la construcción estructural, y los usuarios están buscando la "estabilidad, flujo" de los activos.