De acciones a Token: La evolución y el futuro de los mercados financieros en Estados Unidos
La historia del mercado de acciones público en Estados Unidos se remonta a principios del siglo XX. En ese momento, cualquiera podía recaudar fondos para un proyecto mediante la venta de acciones al público, y esta práctica alcanzó su punto máximo en la década de 1920. Sin embargo, el colapso del mercado de valores que siguió y la Gran Depresión llevaron al Congreso a aprobar una serie de leyes para regular el mercado de acciones público. Estas regulaciones exigen que las empresas divulguen detalles comerciales, publiquen estados financieros auditados y notifiquen eventos significativos al ofrecer acciones al público.
Sin embargo, estas regulaciones solo se aplican a las empresas que cotizan en bolsa, con excepciones para las empresas que no recaudan fondos del público. Con el paso del tiempo, estas excepciones se han vuelto cada vez más importantes. En la década de 2020, el auge del mercado de capital privado ha permitido que muchas empresas obtengan grandes cantidades de fondos sin necesidad de cotizar en bolsa. Esto ha dado lugar a un fenómeno: el mercado de capital privado se ha convertido, de hecho, en el nuevo mercado público.
Esta tendencia ha tenido cierto impacto en los inversores públicos. Muchas empresas emocionantes eligen permanecer privadas, lo que impide que los inversores comunes participen directamente. Para abordar este problema, se han propuesto varias soluciones posibles, incluyendo simplificar el proceso de salida a bolsa, aumentar los requisitos de regulación para las empresas privadas, e incluso reestructurar todo el sistema económico y de distribución de la riqueza.
Sin embargo, recientemente ha surgido una solución más radical: eludir las regulaciones de valores existentes a través de la "tokenización". Algunas instituciones financieras han comenzado a promover la transformación de acciones de empresas privadas en tokens, y su venta al público en la blockchain. Los defensores de esta práctica creen que puede permitir que más personas accedan a oportunidades de inversión de alto rendimiento y abordar el problema de la desigualdad en las inversiones.
Sin embargo, esta práctica equivale esencialmente a permitir que las empresas vendan acciones al público sin revelar información, lo que va en contra de la intención de la legislación de valores vigente. Los partidarios argumentan que, dado que el público puede invertir en otros sectores de alto riesgo, ¿por qué no puede invertir en empresas privadas? Sin embargo, este argumento ignora la importancia de los requisitos de divulgación de información en los mercados públicos para la protección de los inversores.
Actualmente, Estados Unidos aún no ha aceptado completamente esta práctica. Sin embargo, algunos grandes jugadores del sector financiero están abogando activamente por ello, y el entorno regulatorio parece estar volviéndose cada vez más abierto. Esta tendencia podría llevar a la industria financiera a buscar la abolición de las reglas de divulgación e intercambio del mercado de acciones, acercando el mercado de acciones al mercado de criptomonedas, en lugar de incluir el mercado de criptomonedas en el marco regulatorio existente.
Este desarrollo ha suscitado reflexiones sobre el futuro de los mercados financieros. ¿Deberíamos mantener el actual sistema de divulgación de información o deberíamos adoptar nuevas tecnologías y modelos? ¿Cómo encontrar un equilibrio entre la innovación y la protección del inversor? Estas cuestiones seguirán afectando la dirección del desarrollo del mercado financiero y requerirán la atención y discusión conjunta de los reguladores, los participantes del mercado y el público.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Tokenización de acciones: nuevas tendencias y desafíos en el mercado financiero de EE. UU.
De acciones a Token: La evolución y el futuro de los mercados financieros en Estados Unidos
La historia del mercado de acciones público en Estados Unidos se remonta a principios del siglo XX. En ese momento, cualquiera podía recaudar fondos para un proyecto mediante la venta de acciones al público, y esta práctica alcanzó su punto máximo en la década de 1920. Sin embargo, el colapso del mercado de valores que siguió y la Gran Depresión llevaron al Congreso a aprobar una serie de leyes para regular el mercado de acciones público. Estas regulaciones exigen que las empresas divulguen detalles comerciales, publiquen estados financieros auditados y notifiquen eventos significativos al ofrecer acciones al público.
Sin embargo, estas regulaciones solo se aplican a las empresas que cotizan en bolsa, con excepciones para las empresas que no recaudan fondos del público. Con el paso del tiempo, estas excepciones se han vuelto cada vez más importantes. En la década de 2020, el auge del mercado de capital privado ha permitido que muchas empresas obtengan grandes cantidades de fondos sin necesidad de cotizar en bolsa. Esto ha dado lugar a un fenómeno: el mercado de capital privado se ha convertido, de hecho, en el nuevo mercado público.
Esta tendencia ha tenido cierto impacto en los inversores públicos. Muchas empresas emocionantes eligen permanecer privadas, lo que impide que los inversores comunes participen directamente. Para abordar este problema, se han propuesto varias soluciones posibles, incluyendo simplificar el proceso de salida a bolsa, aumentar los requisitos de regulación para las empresas privadas, e incluso reestructurar todo el sistema económico y de distribución de la riqueza.
Sin embargo, recientemente ha surgido una solución más radical: eludir las regulaciones de valores existentes a través de la "tokenización". Algunas instituciones financieras han comenzado a promover la transformación de acciones de empresas privadas en tokens, y su venta al público en la blockchain. Los defensores de esta práctica creen que puede permitir que más personas accedan a oportunidades de inversión de alto rendimiento y abordar el problema de la desigualdad en las inversiones.
Sin embargo, esta práctica equivale esencialmente a permitir que las empresas vendan acciones al público sin revelar información, lo que va en contra de la intención de la legislación de valores vigente. Los partidarios argumentan que, dado que el público puede invertir en otros sectores de alto riesgo, ¿por qué no puede invertir en empresas privadas? Sin embargo, este argumento ignora la importancia de los requisitos de divulgación de información en los mercados públicos para la protección de los inversores.
Actualmente, Estados Unidos aún no ha aceptado completamente esta práctica. Sin embargo, algunos grandes jugadores del sector financiero están abogando activamente por ello, y el entorno regulatorio parece estar volviéndose cada vez más abierto. Esta tendencia podría llevar a la industria financiera a buscar la abolición de las reglas de divulgación e intercambio del mercado de acciones, acercando el mercado de acciones al mercado de criptomonedas, en lugar de incluir el mercado de criptomonedas en el marco regulatorio existente.
Este desarrollo ha suscitado reflexiones sobre el futuro de los mercados financieros. ¿Deberíamos mantener el actual sistema de divulgación de información o deberíamos adoptar nuevas tecnologías y modelos? ¿Cómo encontrar un equilibrio entre la innovación y la protección del inversor? Estas cuestiones seguirán afectando la dirección del desarrollo del mercado financiero y requerirán la atención y discusión conjunta de los reguladores, los participantes del mercado y el público.